Cambios en la alimentación de dos comunidades mayas del estado de Yucatán, elementos para una política integral de educación nutricional Juanita Odette Pérez Izquierdo
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Hábitos alimentarios
- Frosur
- Food habits
- Mayas
- Maya indians
- Alimentos industrializados
- Industrialized food
- Alimentos tradicionales
- Traditional foods
- Factores socioeconómicos
- Socioeconomic factors
- Migración laboral
- Labour migration
- Política alimentaria
- Food policies
- Programas sociales
- Social programmes
- Aspectos culturales
- Cultural aspects
- Mucuyché, Abalá (Yucatán, México)
- Xanlá, Chankom (Yucatán, México)
- Mucuyche, Abala (Yucatan, Mexico)
- Xanlah, Chamkon (Yucatan, Mexico)
- Humanidades y ciencias de la conducta Antropología Antropología cultural -- Tradición
- TE/306.4097265 P4
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 P4 | Disponible | ECO040004617 | |
Tesis | Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 P4 | Disponible | ECO030007556 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400512145500 | ||
Tesis | Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 P4 | Disponible | ECO010015195 | |
Tesis | Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 P4 | Disponible | ECO020012521 | |
Tesis | Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 P4 | Disponible | ECO050004994 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2011
Incluye bibliografía
Resumen.. Capítulo I.. Introducción.. Capítulo II.. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México.. 2.1 Metodología.. 2.2 Resultados.. 2.3 Discusión.. Capítulo III.. Percepciones alimentarias en personas indígenas de dos comunidades mayas.. 3.1 Metodología.. 3.2 Resultados.. Capítulo IV.. Conclusiones.. Referencias bibliografías.. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
La investigación tuvo como objetivo analizar los factores socioeconómicos, políticas alimentarias y culturales que contribuyen al cambio en el patrón alimentario de la población adulta y su contribución hacia la modernización de la dieta. También se estudió la organización productiva, los programas gubernamentales, percepción de la valoración de los alimentos y dieta tradicional. El estudio se llevó a cabo en 2 comunidades, la primera es Mucuyché que pertenece al Municipio de Abalá y a la región ex henequenera, la segunda localidad es Xanláh perteneciente al Municipio de Chamkon y a la región maicera. Para la selección de los hogares que participaron en la encuesta se realizó un muestreo sistemático sin reemplazo. La aplicación de las encuestas permitieron seleccionar a las(os) participantes para la realización de las entrevistas en profundidad. Se trabajaron grupos focales con adultos(as) mayores y se seleccionaron a través de lazos de parentesco y amistad. Los hombres y mujeres adultos(as) casados(as) participantes en el estudio se dividieron en tres grupos: de 18 a 29 años, de 30 a 59 años y de 60 y más. Se utilizó la técnica de grupos focales en adultos(as) mayores para conocer la percepción que tienen de la dieta a través del tiempo. La investigación tuvo un enfoque mixto y fue de tipo transversal correlacional. Español
Los resultados de la investigación muestran una clara tendencia de las personas por preferir el consumo de carne y alimentos de origen animal porque estos dan estatus y prestigio social, lo mismo sucede con el consumo de alimentos industrializados modernos; es decir, para ellos(as) el consumo de este tipo de alimentos es realizado por personas "ricas", la dieta tradicional y los alimentos propios de la región, forman parte de la alimentación que es para "pobres", de acuerdo a los significados que dan. Lo que conlleva a una transición de la dieta tradicional a una dieta urbana. Esta problemática se ve influida directamente por factores sociales, económicos y culturales, como la migración, producción de alimentos y el programa Federal Oportunidades. Español
Población, Ambiente y Desarrollo Rural