Cambio de perspectivas agricultores de pequeña escala, mercados y globalizacion
Tipo de material:
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Info Vol | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | Publicaciones periódicas | Recurso digital | ECO400511031107 | ||
Artículos | Biblioteca Tapachula Archivo vertical Hemeroteca (AV H) | Acervo General | 001 | Disponible | 030309C51155-10 |
Acceso en línea sin restricciones
Los debates en torno a las políticas alimentaria y agrícola, especialmente los que tienen que ver con los países en vías de desarrollo, tienden a enfocarse en la reducción de la pobreza y/o el incremento en la cantidad de alimentos disponibles (aumentar la productividad). Los PP deben analizar muy bien estos debates para comprender el contexto en el cual plantearían sus demandas. El debate entre quienes formulan las políticas alimenticias y agrícolas y los académicos es en torno a si los PP son parte de la solución frente a la creciente demanda de alimentos o si más bien son un obstáculo, ya que lo importante es industrializar la producción. En el último grupo están economistas como Paul Collier y Stefan Dercon, quienes sostienen que una mejor productividad agrícola depende de tres elementos: destrezas y tecnología; finanzas y acceso a capital; y la organización y logística para comercialización, mercadeo y almacenamiento (Collier y Dercon, 2009). El tamaño de la parcela de tierra -argumentan- no es necesariamente relevante para ninguno de los tres elementos, mientras que el viraje hacia una forma de organización "formal e institucionalizada" sí lo es. En el fondo, los tres elementos están más estrechamente relacionados con productores de mayor escala; los PP no tienen (en su mayor parte al menos) lo que hace falta para responder a las demandas. Español
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior