Migración laboral internacional en la región Altos de Chiapas
Tipo de material:
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Info Vol | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | FROSUR | Recurso digital | ECO400510646182 | ||
Artículos | Biblioteca San Cristóbal Artículos Chiapas Hemeroteca (AR CH H) | FROSUR | 001 | Disponible | 640220C51125-10 |
Acceso en línea sin restricciones
Al iniciar el siglo XXI la migración laboral internacional en Chiapas adquiere inusitada relevancia, la entidad se incorpora junto con Tabasco y Veracruz a los nuevos estados expulsores de población del país. Sin embargo, la migración chiapaneca tiene su dinámica y sello propio debido a la gran diversidad geográfica, económica y cultural del estado. La región de Los Altos, una de las nueve regiones económicas en que se divide Chiapas, forma parte de esa diversidad y refleja un peculiar proceso histórico de migraciones sucesivas, cuyos rasgos característicos se pueden sintetizar en: historicidad (migraciones internas), conflictividad (migraciones forzadas), etnicidad (con excepciones no desdeñables, predomina la población indígena), marginalidad (Los Altos contribuye a la lista de los 100 municipios más marginados del país), y pobreza (el 98% de la población ocupada ganaba en el año 2000 menos de 2 salarios mínimos). Dichos aspectos, si bien son similares a otras regiones de Chiapas, en Los Altos se presentan con toda su crudeza. En este trabajo se hará referencia a dicha caracterización, la cual abona, junto con las otras entidades emergentes en migración internacional, a configurar el actual patrón migratorio de México. Palabras clave: Migración laboral, pobreza, desarrollo, campesinoindígena. Español
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior e Internet