Indicadores ecológicos de la zona riparia del río San Pedro, Tabasco, México Feliciana Estrada Loreto
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Ecología del paisaje
- Frosur
- Landscape ecology
- Indicadores biológicos
- Indicators (Biology)
- Calidad del agua
- Water quality
- Uso de la tierra
- Land use
- Paisajes fragmentados
- Fragmented landscapes
- Río San Pedro (Tabasco, México)
- Rio San Pedro (Tabasco, Mexico)
- Ciencias físico matemáticas y ciencias de la tierra Ciencias de la tierra y del espacio Hidrología -- Calidad de las aguas
- TE/574.5097263 E8
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 574.5097263 E8 | Disponible | ECO040004398 | |
Tesis | Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 574.5097263 E8 | Disponible | ECO030007410 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400505852369 | ||
Tesis | Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 574.5097263 E8 | Disponible | ECO010015020 | |
Tesis | Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 574.5097263 E8 | Disponible | ECO020011783 | |
Tesis | Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 574.5097263 E8 | Disponible | ECO050004518 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2011
Bibliografía: hojas 71-94
Índice de Cuadros.. Índice de Figuras.. Resumen.. I. Introducción.. 1.1 Humedales ribereños.. 1.1.1 Zona riparia.. 1.2 Planteamiento del problema.. I.3 Antecedentes.. 1.3.1 Metodologías sobre la evaluación de la zona riparia.. 1.3.1.1. Condición ambiental.. 1.3.1.1.1 Índices de la calidad del agua.. I.4 Preguntas de investigación.. II. Objetivos.. 2.1 Objetivo general.. 2.2 Objetivos específicos.. III. Hipótesis.. IV. Materiales y Métodos.. 4.1 Área de estudio.. 4.2 Métodos.. 4.2.1 Trabajo de gabinete.. 4.2.1.1 Paisajes y uso del suelo ripario.. 4.2.1.2 Descripción de los paisajes de muestreo.. 4.2.2 Métodos, técnicas de campo y laboratorio.. 4.2.2.1 Monitoreo de atributos ecológicos.. 4.2.2.1.1 Caracterización de las variables morfométrico-hidrológicas.. 4.2.2.1.2 Caracterización físico-química del agua.. 4.2.2.1.3 Caracterización físico-química del sedimento.. 4.2.2.1.4 Evaluación de los macroinvertebrados bentónicos.. 4.2.3 Análisis de datos.. 4.2.3.1 Composición y estructura faunística.. 4.2.3.2 Índices de diversidad.. 4.2.3.3 Análisis Estadístico de Varianza (ANDEVA.. 4.2.3.4 Análisis multivariados: Componentes principales (ACP, de correspondencia canónica (ACC y discriminantes (AD.. 4.2.3.5 Grupos tróficos.. 4.2.3.6 Índice biótico BMWP (Biological Monitoring Working Party.. 4.2.3.7 Identificación de especies indicadoras (IndVal.. V. RESULTADOS.. 5.1 Evaluación del uso del suelo del RSP.. 5.2 Atributos físicos del paisaje, físicos-químicos de agua y sedimento.. 5.2.1 Variables morfométrico-hidrológicas.. 5.2.2 Variables físico-químicas del agua.. 5.2.3 Variables físico-químicas del sedimento.. 5.3 Agrupaciones ambientales y discriminantes (ACP y AD.. 5.3.1 Análisis de componentes principales.. 5.3.2 Análisis discriminante.. 5.4 Atributos bióticos.. 5.4.1 Composición y estructura faunística
5.4.2 Diversidad de organismos.. 5.5 Agrupaciones ambiente-macroinvertebrados bentónicos (ACC.. 5.6 Grupos tróficos.. 5.7 Índice biótico BMWP (Biological Monitoring Working Party.. 5.8 índice de especies indicadoras (IndVal.. 5.9 Indicadores ecológicos.. VI. Discusión.. 6.1 Agrupaciones canónicas y bioindicadores.. 6.2 Indicadores ecológicos.. VII. Conclusiones.. VIII. Literatura Citada.. IX. Anexos.. X. Publicación
Acceso en línea sin restricciones
Los ambientes riparios están caracterizados por una diversidad biológica alta, sin embargo, el uso intensivo de la zona riparia, el curso del agua y la explotación de la tierra circundante resulta en la degradación del hábitat. La vegetación ribereña controla o tiene un efecto sobre la hidrología, geomorfología, química y suministro de material alóctono, lo que provee de importantes características para la productividad y el funcionamiento de los ríos. En la microcuenca del río San Pedro se encuentra una gran diversidad de hábitat riparios, los cuales se encuentran amenazados por disturbios como incendios y prácticas agropecuarias que ha conllevado a la reducción de las áreas de selva. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los indicadores ecológicos a partir de las relaciones entre los paisajes de selva, acahual, mangle, pantano y pastizal y sus variables físico-químicas del agua, sedimentos y la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río San Pedro en un ciclo anual. El paisaje que presentó el mayor porcentaje de superficie fue pastizal y mangle el mínimo. Se encontraron correlaciones significativas entre la conductividad eléctrica, alcalinidad, sólidos disueltos totales y velocidad con acahual, selva y mangle, mientras que amplitud del cauce, visibilidad, materia orgánica y nitrógeno total se correlacionaron con pastizal y pantano. Se agruparon los paisajes de mayor cobertura vegetal (selva, acahual y mangle) y los de menor cobertura (pantano y pastizal). Un total de 122,854 organismos pertenecientes a 48 especies de los fila Mollusca, Arthropoda y Annelida fueron identificados. Los organismos que caracterizaron por su abundancia a selva, acahual y mangle fueron los gasterópodos, efemerópteros y tricópteros, mientras que en pastizal y pantano fueron gasterópodos, dípteros, oligoquetos e hirudíneos. Español
De las de 48 especies de macroinvertebrados bentónicos, el 14% mostraron características de indicadoras y el 26% como detectoras, presentándose el mayor porcentaje en pantano, estas están representadas por el grupo de raspadores como dominantes, seguido por depredadores y filtradores-recolectores. El río San Pedro de acuerdo al índice biótico BMWP presentó aguas de calidad buena y aguas limpias, el paisaje selva fue el que mostró los valores más altos y pantano y pastizal los más bajos. Esta información servirá de línea base para evaluar el estado ecológico y condición del río San Pedro. Español
Manejo y Conservación de Recursos Naturales