Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México Helena Cotler Ávalos y Georgina L. Caire Martínez

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Idioma: Español Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Delegación Tlalpan, Distrito Federal, México Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología Organización Mundial de Conservación 2009Edición: Primera edición, octubre de 2009Descripción: 380 páginas fotografías, mapas, retratos 23 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
ISBN:
  • 9789688179048
Tema(s): Clasificación:
  • 333.7316 C6
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

El manejo integral de cuencas parte del supuesto básico de la participación social y de la capacidad de coordinación de los actores en torno a un objetivo común. Es una estrategia colaborativa amplia que posibilita de un complejo conjunto de problemas interrelacionados. Bajo estas premisas las autoras examinan diversos casos de manejo de cuencas en México, desde Chiapas a Tamaulipas. Las inmensas posibilidades que encierra el manejo de cuencas, como instrumento de coordinación y cooperación entre actores, constituyen el principal incentivo para evaluar las diversas experiencias establecidas en México y destacar los aprendizajes que pudiesen evitar futuros caminos infructuosos.

Número de sistema: 50368
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) Acervo General Recurso digital ECO400503688312
Libros Biblioteca San Cristóbal Acervo General (AG) Acervo General 333.7316 C6 Disponible ECO010020654
Libros Biblioteca Villahermosa Acervo General (AG) Acervo General 333.7316 C6 Disponible ECO050004568

Incluye bibliografía: páginas 258-270 e índice analítico: páginas 339-341

Agradecimientos.. Introducción.. ¿Por qué utilizar un enfoque de cuenca como unidad de planeación y gestión?.. ¿Por qué lecciones aprendidas?.. I Metodología.. 1. Recopilación de información.. 2. Revisión de los casos inventariados.. 3. Selección de los casos de estudio.. 3.1 Justificación de su elección.. 3.2 Situación ambiental de las cuencas estudiadas.. II Aspectos metodológicos del manejo de cuencas en México.. 1. Tamaño y jerarquía de la cuenca.. 1.1 Implicaciones del tamaño y jerarquía de la cuenca para su estudio.. 1.2 Implicaciones del tamaño y la jerarquía de la cuenca para su manejo.. 1.3 Implicaciones del tamaño en aspectos socio-organizacionales.. 2. Definición de unidades de gestión para el manejo integral de cuencas.. 3. Fases del manejo integral de cuencas.. 3.1 Etapa de diagnóstico.. 3.2 Etapa de planeación.. 3.3 Etapa de implementación.. 3.4 Etapa de evaluación.. 3.5 Importancia de la planeación para la gestión de cuencas.. 4. Estructura organizacional.. 4.1 Funciones y elementos organizacionales necesarios para proyectos de manejo de cuenca.. 5. Financiamiento e implementación de las acciones.. 5.1 Fuentes de financiamiento.. 5.2 Principales acciones.. 5.3 Incorporación de zonas urbanas.. 5.4 Derechos de propiedad.. 5.5 Regulación sobre el acceso a los recursos naturales.. 6. Participación social.. 7. Evaluación y monitoreo.. 7.1 Evaluación.. 7.2 Monitoreo.. III Casos de estudio.. Microcuenca Mesa de Escalante. Municipio de San Luis de la Paz, estado de Guanajuato.. Introducción.. Descripción general.. Adopción del enfoque de manejo integral de cuencas.. Estructura y operación.. Alcances de los resultado obtenidos.. Algunas consideraciones.. Bibliografía.. Microcuenca Lagunillas. Municipio de Atemajac de Brizuela, en el Estado de Jalisco.. Introducción.. Descripción de la microcuenca.. Actividades productivas.. Adopción del enfoque de manejo integral de cuencas.. Operación del PRPC.. Impactos generados.. Algunas consideraciones.. Bibliografía.. Microcuenca Chilapa-Zitlala. Municipios de Chilapa de Álvarez y Zitlala en el Estado de Guerrero.. Introducción.. Descripción de la microcuenca.. Actividades productivas.. Adopción del enfoque de manejo integral de cuencas.. Operación del programa.. Impactos generados.. Algunas consideraciones.. Bibliografía.. Microcuenca Sombrerete. Municipio de Cadereyta de Montes en el estado de Querétaro.. Introducción.. Descripción de la microcuenca.. Actividades productivas.. Adopción del enfoque de manejo integral de cuencas.. Operación del PRPC.. Impactos generados.. Algunas consideraciones.. Bibliografía.. Cuenca Ayuquila-Armería. Estados de Colima y Jalisco.. Descripción de la cuenca.. Principales problemas ambientales.. Proceso de adopción del enfoque de Cuenca.. Estructura y operación para la gestión de la cuenca del río Ayuquila-Armería.. Acciones principales.. Algunas consideraciones.. Bibliografía.. IV Consideraciones finales.. 1. Consideraciones sobre aspectos ambientales y sus implicaciones en el manejo.. 1.1 Estudios de base.. 1.2 Implementación de acciones.. 1.3 Evaluación y monitoreo.. 2. Arreglos institucionales para la coordinación social.. 2.1 Liderazgo definido.. 2.2 Regulación sobre acceso y formas de aprovechamiento de los recursos naturales.. 2.3 Participación en las diferentes etapas del proyecto.. 2.4 Continuidad de los proyectos de manejo integral de cuenca.. 2.5 La planeación en los proyectos de manejo integral de cuenca.. 3. Recomendaciones de política pública.. Bibliografía.. Anexo.. Anexo 2.. Anexo 3.. Índice analítico.. Cartografía.. Álbum fotográfico

Acceso en línea sin restricciones

El manejo integral de cuencas parte del supuesto básico de la participación social y de la capacidad de coordinación de los actores en torno a un objetivo común. Es una estrategia colaborativa amplia que posibilita de un complejo conjunto de problemas interrelacionados. Bajo estas premisas las autoras examinan diversos casos de manejo de cuencas en México, desde Chiapas a Tamaulipas. Las inmensas posibilidades que encierra el manejo de cuencas, como instrumento de coordinación y cooperación entre actores, constituyen el principal incentivo para evaluar las diversas experiencias establecidas en México y destacar los aprendizajes que pudiesen evitar futuros caminos infructuosos. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local