Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Mujeres y hombres en México 2013

Tipo de material: Archivo de ordenador
 impreso(a) 
 Archivo de ordenador impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: Aguascalientes, Aguascalientes, México Instituto Nacional de Estadística y Geografía c2014Descripción: 1 disco compacto color 43/4 pulgadasISBN:
  • 9786077390237
Tema(s): Clasificación:
  • DC/305.3021 M8 2013
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

En las últimas décadas se han dado cambios importantes en la situación de las mujeres mexicanas, que se ve reflejado en la mayor incorporación a la educación, al mercado laboral, al acceso a los servicios de salud, a la participación en el ámbito político, entre otros muchos aspectos. No obstante aún queda un largo camino por recorrer para lograr una sociedad más igualitaria. Bajo esta premisa, es necesario contar con información que permita dimensionar y visualizar los aspectos en los cuales las brechas entre mujeres y hombres persisten. Los esfuerzos han estado encaminados a generar información estadística con enfoque de género y con ello hacer visible problemáticas para las cuales hay que diseñar políticas públicas. En ese sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta la publicación Mujeres y hombres en México 2013. Por su contenido, esta publicación contribuye al conocimiento de la situación socioeconómica y demográfica de las mujeres y los hombres. Los datos provienen de una amplia gama de fuentes que incluyen censos de población y vivienda; encuestas en hogares como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH); además de registros administrativos sobre estadísticas sociales y vitales.

La publicación está dividida en 11 apartados, en los cuales se presenta la situación de la población, la fecundidad, la mortalidad, la migración, la nupcialidad, los hogares y viviendas. Posteriormente se muestra la información sobre las características educativas, los servicios de salud y la población con discapacidad, así como el trabajo, participación política y la violencia contra las mujeres. Se pretende que la información sea útil para los usuarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales, grupos de académicos, medios de comunicación y el público en general como recurso necesario para tomar acciones que permitan ir cerrando las brechas que existen entre la población. De esta forma, el trabajo que se ha realizado deberá ser un apoyo para la toma de decisiones políticas, para la evaluación de los resultados de aquellas ya implementadas y dar seguimiento a los avances, retrocesos o pendientes en la consecución de relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. Por último se espera que el conjunto de indicadores y datos que aquí se presentan, incentive a los usuarios a tener un mayor interés en la información estadística y geográfica, que permita crear una fuente de retroalimentación para la generación de otras estadísticas y afinar los métodos y clasificaciones que mejor se adapten a la realidad.

Número de sistema: 4645
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Audiovisuales Biblioteca San Cristóbal Disco Compacto (DC) Audiovisual DC 305.3021 M8/2013 Disponible ECO010017507

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Introducción.. Dinámica de la población.. Fecundidad.. Mortalidad.. Hogares y viviendas.. Educación.. Participación política.. Trabajo.. Población en el sector agropecuario.. Violencia contra las mujeres

En las últimas décadas se han dado cambios importantes en la situación de las mujeres mexicanas, que se ve reflejado en la mayor incorporación a la educación, al mercado laboral, al acceso a los servicios de salud, a la participación en el ámbito político, entre otros muchos aspectos. No obstante aún queda un largo camino por recorrer para lograr una sociedad más igualitaria. Bajo esta premisa, es necesario contar con información que permita dimensionar y visualizar los aspectos en los cuales las brechas entre mujeres y hombres persisten. Los esfuerzos han estado encaminados a generar información estadística con enfoque de género y con ello hacer visible problemáticas para las cuales hay que diseñar políticas públicas. En ese sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta la publicación Mujeres y hombres en México 2013. Por su contenido, esta publicación contribuye al conocimiento de la situación socioeconómica y demográfica de las mujeres y los hombres. Los datos provienen de una amplia gama de fuentes que incluyen censos de población y vivienda; encuestas en hogares como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH); además de registros administrativos sobre estadísticas sociales y vitales. Español

La publicación está dividida en 11 apartados, en los cuales se presenta la situación de la población, la fecundidad, la mortalidad, la migración, la nupcialidad, los hogares y viviendas. Posteriormente se muestra la información sobre las características educativas, los servicios de salud y la población con discapacidad, así como el trabajo, participación política y la violencia contra las mujeres. Se pretende que la información sea útil para los usuarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales, grupos de académicos, medios de comunicación y el público en general como recurso necesario para tomar acciones que permitan ir cerrando las brechas que existen entre la población. De esta forma, el trabajo que se ha realizado deberá ser un apoyo para la toma de decisiones políticas, para la evaluación de los resultados de aquellas ya implementadas y dar seguimiento a los avances, retrocesos o pendientes en la consecución de relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. Por último se espera que el conjunto de indicadores y datos que aquí se presentan, incentive a los usuarios a tener un mayor interés en la información estadística y geográfica, que permita crear una fuente de retroalimentación para la generación de otras estadísticas y afinar los métodos y clasificaciones que mejor se adapten a la realidad. Español

Para consultar el Disco compacto se requiere Adobe Acrobat y Microsoft Office Excel

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local