Vista normal Vista MARC

Similitudes y diferencias entre el bosque y la sombra del cafetal en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas, México

Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 Capítulo de libro impreso(a) Idioma: Español Tema(s): Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Agricultura sostenible vol. 5: agroecología, agricultura orgánica, ganadería sostenible / Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Walter López Báez, ... [et al.], editoresResumen:
Español

Las plantaciones de café de tipo rustico tradicional son señalados como agroecosistemas con características florísticas, estructurales e índices de diversidad semejantes a los ecosistemas de origen, lo cual es importante ante la búsqueda de nuevos nichos de mercado de café de especialidad y para la conservación de recursos naturales. El presente estudio tuvo como finalidad señalar las diferencias o semejanzas en cuanto a estructura, composición florística y diversidad de especies, entre cafetales de tipo tradicional y vegetación aledaña, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se muestrearon 12 parcelas cafetaleras y 3 en vegetación aledaña, con una superficie de 1000 m2 cada una; dentro de ellas se identificaron, registraron y midieron todos los individuos con diámetro a la altura del pecho de 2.5 cm2. Los cafetales fueron muy similares en estructura a los bosques aledaños, pero diferentes en cuanto a su composición florística (p<0.05). Las alturas y diámetros de los árboles fueron similares. Sin embargo, los bosques tuvieron un estrato más y doblaron la densidad de árboles de los cafetales. La curva de distribución de diámetros se comportó como una "J" invertida para ambos agroecosistemas. El bosque, con 90 especies, fue más diverso que los cafetales, con 64 especies. Inga oerstediana (Chalum) e I.punctata (Caspirol) representaron especies importantes en el cafetal. El resultado del índice de diversidad de Shannon-Weiner mostró diferencias significativas entre cafetales y bosque (p<0.05). El índice de similitud de Morisita reveló poca semejanza entre cafetales y bosque (2-26 %). Se propone el uso de especies nativas de la vegetación de la Reserva El Triunfo para enriquecer la sombra y mantener la estructura, composición y diversidad de los cafetales.

Número de sistema: 4620
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400046205206
Capítulos de libro Biblioteca Villahermosa Artículos (AR) ECOSUR Disponible 200519C4719-20

Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación 630.2745 S58, en SIBE-Villahermosa

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Las plantaciones de café de tipo rustico tradicional son señalados como agroecosistemas con características florísticas, estructurales e índices de diversidad semejantes a los ecosistemas de origen, lo cual es importante ante la búsqueda de nuevos nichos de mercado de café de especialidad y para la conservación de recursos naturales. El presente estudio tuvo como finalidad señalar las diferencias o semejanzas en cuanto a estructura, composición florística y diversidad de especies, entre cafetales de tipo tradicional y vegetación aledaña, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se muestrearon 12 parcelas cafetaleras y 3 en vegetación aledaña, con una superficie de 1000 m2 cada una; dentro de ellas se identificaron, registraron y midieron todos los individuos con diámetro a la altura del pecho de 2.5 cm2. Los cafetales fueron muy similares en estructura a los bosques aledaños, pero diferentes en cuanto a su composición florística (p<0.05). Las alturas y diámetros de los árboles fueron similares. Sin embargo, los bosques tuvieron un estrato más y doblaron la densidad de árboles de los cafetales. La curva de distribución de diámetros se comportó como una "J" invertida para ambos agroecosistemas. El bosque, con 90 especies, fue más diverso que los cafetales, con 64 especies. Inga oerstediana (Chalum) e I.punctata (Caspirol) representaron especies importantes en el cafetal. El resultado del índice de diversidad de Shannon-Weiner mostró diferencias significativas entre cafetales y bosque (p<0.05). El índice de similitud de Morisita reveló poca semejanza entre cafetales y bosque (2-26 %). Se propone el uso de especies nativas de la vegetación de la Reserva El Triunfo para enriquecer la sombra y mantener la estructura, composición y diversidad de los cafetales. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior