Perspectivas campesinas sobre el uso y manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera de La Sepultura, Chiapas Alonso Gutiérrez Navarro
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Manejo de incendios forestales
- Frosur
- Forest fire management
- Agricultura de roza, tumba y quema
- Slash and burn agriculture
- Campesinos
- Peasant
- Percepción social
- Social perception
- Ecología política
- Political ecology
- Política forestal
- Forest policy
- Reservas naturales
- Nature reserves
- Los Ángeles, Villaflores (Chiapas, México)
- Reserva de la Biosfera La Sepultura (Chiapas, México)
- Los Angeles, Villaflores (Chiapas, Mexico)
- Reservation from the Biosfera La Sepultura (Chiapas, Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Ciencia forestal -- Agricultura, silvicultura, pesca
- TE/333.761520972 G8
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.761520972 G8 | Disponible | ECO040006123 | |
Tesis | Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.761520972 G8 | Disponible | ECO030008344 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400044021851 | ||
Tesis | Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.761520972 G8 | Disponible | ECO010017909 | |
Tesis | Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.761520972 G8 | Disponible | ECO020013373 | |
Tesis | Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.761520972 G8 | Disponible | ECO050005944 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2015
Bibliografía: hojas 123-131
Introducción.. El sentido de y cómo se construyó la investigación.. Enfoque teórico-metodológico.. Ecología política.. Crisis ambiental: capitalismo y modernidad-colonialidad.. Discursos ambientales dualistas.. La conservación neoliberal: telón de fondo.. La conservación neoliberal, una definición.. La esquizofrenia de la mercantilización de la naturaleza.. Áreas Naturales Protegidas y su modalidad mexicana.. El concepto de Desarrollo y los programas de Manejo en las ANP.. Discurso ambiental relacional.. Ecología política como etnografía y perspectivas ambientales.. El campesino y la búsqueda de la autonomía.. Territorios en disputa y territorialidades.. Aspectos metodológicos prácticos.. Capítulo 1. .. El fuego, profesionalización e institucionalización.. 1.1 ¿Qué es el fuego?.. 1.1.1 El fuego, el humano y la agricultura.. 1.2 El fuego y sus disciplinas científicas.. 1.3 Institucionalización y los discursos del fuego.. 1.3.1 La política forestal del fuego en los Estados Unidos.. 1.3.2 El discurso actual a nivel internacional.. 1.3.3 The Nature Conservancy, el manejo integral del fuego y su injerencia en México.. 1.4 Política forestal sobre el fuego en México.. 1.4.1 De la supresión al manejo integral del fuego a nivel nacional.. 1.4.2 Marco jurídico y sobre regulación.. 1.5 Incendios en México y el discurso oficial.. 1.5.1 El caso particular de Chiapas, el estado que se incendia.. 1.5.2 Criminalización del fuego y la campaña contra incendios en 2014.. 1.5.3 Municipio de Villaflores y su programa sobre el fuego.. 1.5.4 UPROSIVI, la unión de pueblos.. 1.5.5 La CONANP y el manejo del fuego.. 1.5.6 Reserva de la Biosfera de la Sepultura y la política del fuego.. 1.5.7 Conservación con base en la comunidad.. 1.5.8 Criminalización y negociación, cambio de enfoque.. 1.5.9 Programa de Manejo Integral del Fuego de la Reserva, Corazón del Valle
Capítulo 2. .. Perspectivas campesinas sobre el uso y manejo del fuego.. 2.0 Quema como hábito y creencia.. 2.1 Historia del uso del fuego en el ejido los Ángeles.. 2.1.1 Uso indiscriminado del fuego y conocimiento tradicional 1960-1995.. 2.2 La prohibición del fuego, negociación y sumisión 1995-2003.. 2.2.1 El gran incendio 1998.. 2.2.2 Conflicto en el ejido California.. 2.3 La quema integral, los acuerdos del ejido y pagar por conservar: 2003-2014.. 2.3.1 El proceso general de la quema.. 2.3.3 Cambios en las prácticas sobre el fuego en la cuenca del Tablón.. 2.3.4 Pagar por conservar.. 2.3.5 El Incendio como trabajo.. 2.4 Estilos agrarios.. 2.4.1 El fuego como elemento vital del ciclo de producción, "sin fuego no hay comida".. 2.4.2 Aquí ya no se quema, tanto, pero le echo más líquido.. 2.4.3 Aquí ya no se quema, si se hace bien, crece mejor entre el varerío.. 2.5 El caso del ejido Tierra y Libertad.. 2.5.1 Reserva y ejido.. 2.5.2 Actual cuidado y normas.. 2.5.3 Establecimiento de Normas y formas para realizar la quema.. 2.6 Transición de los estilos agrarios.. 2.6.1 La amenaza presente.. 2.6.2 La incertidumbre del fuego.. 2.6.3 El miedo y el orgullo
Capítulo 3. .. Los puntos de encuentro: la ecología política a flote.. 3.1 La historia y los orígenes importan.. 3.2 El fuego y la expansión de la frontera agrícola.. 3.3 Establecimiento del ANP y la institucionalización de la conservación.. 3.4 La apropiación del fuego por el discurso ecológico, criminalización.. 3.5 La supresión, la campaña política y el negocio.. 3.6 El manejo del fuego, agenda internacional, despojo simbólico a los campesinos.. 3.7 La institucionalización del fuego y la disputa por el territorio.. 3.7.1 La transformación en los mecanismos de poder.. 3.8 La intencionalidad en las prácticas sobre el uso y manejo del fuego.. 3.9 La quema y la agricultura campesina.. 3.10 La resistencia de las prácticas, el cambio en la coproducción y el avance del despojo.. Conclusiones.. Literatura citada
Acceso en línea sin restricciones
Gestión de Ecosistemas y Territorios