Demanda y déficit de leña en comunidades cafetaleras el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas Juan Manuel Ramírez López
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Unión de Productores Maya Vinic (México)
- Frosur
- Producers Union Maya Vinic (Mexico)
- Leña
- Fuelwood
- Combustibles forestales
- Forest fuels
- Consumo (Economía)
- Consumption (Economics)
- Estufas de leña
- Stoves wood
- Cafeticultores
- Coffee growers
- Agroecosistemas
- Agroecosystems
- Chenalhó (Chiapas, México)
- Chenalho (Chiapas, Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Ciencia forestal -- Conservación
- TE/333.953970972 R3
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.953970972 R3 | Disponible | ECO040004741 | |
Tesis | Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.953970972 R3 | Disponible | ECO030007622 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400040986208 | ||
Tesis | Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.953970972 R3 | Disponible | ECO010015698 | |
Tesis | Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.953970972 R3 | Disponible | ECO020012578 | |
Tesis | Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 333.953970972 R3 | Disponible | ECO050005048 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2012
Bibliografía: hojas 48-55
Índice de Figuras.. Índice de Cuadros.. Resumen.. Introducción.. Antecedentes.. Políticas que gira en torno al uso eficiente de la leña.. Estrategias ante al déficit de leña.. Justificación.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Predicciones.. Métodos.. Antecedentes de la organización Maya Vinic.. Selección de los sitios de estudio.. Talleres y entrevistas.. Medición de consumo de leña.. Colecta, secado e identificación de especies.. Análisis estadístico.. Resultados.. Superficie de terreno y uso de suelo.. Porcentaje de extracción de leña en las diferentes áreas de producción.. Consumo de leña.. Relación entre el consumo de leña y número de integrantes en la familia.. Relación consumo de leña y superficie de terreno.. Consumo de leña en relación con la altitud.. Acciones para reducir el consumo.. Estufas ahorradoras de leña.. Descripción del uso temporal de la estufa bruja.. Estufa de gas.. Respuestas al déficit de leña.. Uso de muchas especies.. Tiempo invertido y distancia recorrida para el acopio de leña.. Compra de leña.. Relación compra de leña y superficie de bosque.. Costo de obtención de una tarea de leña.. Control de acceso a las áreas de recolección de leña.. Especies preferidas.. Especies que se utilizaban anteriormente para leña, condición actual mencionada por la comunidad y status IUCN.. Discusión.. Reducción en la disponibilidad de leña en los terrenos familiares.. Consumo de leña en las familias.. Respuestas al déficit de leña Consecuencias del déficit de leña.. Conclusiones.. Literatura Citada.. Anexo 1. Especies de árboles y arbustos utilizados para leña y calidad de cada una de ella.. Anexo 2. Traslado de plantas a las diferentes comunidades de Chenalhó.. Anexo 3. Encuesta aplicada a las familias de Chenalhó, Chiapas
Acceso en línea sin restricciones
En este trabajo se aborda el estudio de la relación entre consumo y disponibilidad de leña, así como las estrategias que emprenden las familias ante el déficit de este recurso. El estudio se realizó con un grupo de cafetaleros de la sociedad cooperativa Maya Vinic (MV), con familias distribuidas en ocho comunidades de Chenalhó, Chiapas. Los resultados se obtuvieron mediante talleres, entrevistas, medición directa del consumo, colecta e identificación botánica de material vegetativo de especies de uso para leña. El consumo de leña con base en dos temporadas (secas y lluvias) fue de 3.7 -1-1 ± 1.5 y 3.9 ± 2.7 kg persona día. En general las familias con mayor número de integrantes usan ms eficientemente la leña, familias con 10 a 12 integrantes consumen de 50 a 55 % menos per cápita, en relación con familias con menor número de integrantes (menos de cinco personas). La pérdida de la cobertura vegetal original ha resultado en una escasez de especies tradicionalmente usadas para leña (por ej., encinos) por lo que para satisfacer la demanda de leña se emplean ahora especies leñosas provenientes de los sistemas agroforestales. El uso de las estufas ahorradoras como estrategia para disminuir el consumo ha sido poco efectivo, ya que no ha habido una apropiación total de las familias y no existe diferencia significativa entre el consumo de leña usando esta tecnología. Las familias que recurren a la compra de leña para satisfacer sus demandas diarias gastan en promedio $1630 ± $ 1203 pesos anuales. Las acciones directas que emprenden las amas de casa han sido mantener apagado momentánea o permanentemente el fogón cuando no se preparan alimentos y el uso de la prensa para la elaboración de tortillas para disminuir el consumo. Español
Los cafetales a pesar de ser fuente continua de aprovisionamiento de leña, no logran satisfacer las demandas de las familias cafetaleras. Se vislumbra que el déficit de leña se agudizar en los prximos años como resultante de una serie de fenómenos sociales y ecológicos tales como el incremento en la densidad poblacional, a la deforestación y empobrecimiento florstico de los fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña. Hay bajas posibilidades de establecer plantaciones dendroenergéticas en las áreas actuales de producción de café, mientras éstas no compensen los beneficios económicos que se obtienen de los cafetales. Español
Manejo y Conservación de Recursos Naturales