Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Las redes herramientas para la competitividad de las empresas rurales en México María Josefa Santos Corral, Rebeca de Gortari Rabiela, coordinadoras

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: México Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales Benamérita Universidad Autónoma de Puebla Juan Pablos Editor 2016Descripción: 299 páginas 23 centímetrosISBN:
  • 9786070273674
  • 9786077113249
Tema(s): Clasificación:
  • 338.642 R4
Recursos en línea:
Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

El libro que el lector tiene en sus manos persigue como objetivo contribuir al análisis del papel que desempeñan las redes entre los empresarios rurales para adquirir, codificar y transferir experiencias que pueden ser aprovechadas para mejorar sus procesos, productos, técnicas de mercadeo o de administración de sus negocios. A lo largo de los capítulos que integran este trabajo, se muestra como las relaciones y redes donde se comparte conocimiento e información, pueden traer consigo el avance y aun la supervivencia de las pequeñas empresas. Una de las estrategias que los microempresarios aplican para llevar adelante sus negocios, consiste en conformar redes sociales que les permiten hacer frente a las principales restricciones que en el ámbito rural se derivan del escaso desarrollo que priva en los mercados, los servicios públicos y la infraestructura institucional. Para iniciar y desarrollar sus actividades empresariales, resulta indispensable que los empresarios dispongan de información, capital, conocimientos y mano de obra.

Número de sistema: 2084
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Bibliografía: páginas 285-299

Prologo.. Introducción.. Redes: recurso para el desarrollo de las empresas rurales.. Metodología.. Contenido de la obra.. Capítulo 1.. Estructura y función de las redes en las microempresas rurales.. I. Rasgos generales de la teoría de redes.. II. Estructura de las redes en las microempresas y para ellas.. III. Sobre cómo funcionan las redes entre las microempresas.. IV. ¿En qué ayudan las redes institucionales y la institucionalización de las redes?.. V. La importancia de las redes informales.. VI. Las redes de conocimiento.. VII. El papel que desempeñan los empresarios en tanto actores de su red.. Capítulo 2.. Rendrus como ejemplo de una red institucional.. I. Historia de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable.. II. Estructura de la Red.. III. Mecánica y funcionamiento.. IV. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Red.. V. El significado de Rendrus para los microempresarios.. VI. La Rendrus desde la lupa de sus usuarios.. VII. Aprendizajes y benchmarking a partir de su participación en la Rendrus.. VIII. Las empresas que se quedaron en el camino.. IX. Etnografía de la XVII Reunión de Rendrus en el Distrito Federal en 2012.. Conclusiones.. Capítulo 3.. ¿Cuánto contribuyen las redes sociales al desempeño y desarrollo de las microempresas rurales?.. I. La importancia de las redes en las microempresas rurales.. II. Las redes.. III. Las redes en la formación de las empresas.. IV. Quién entabla las relaciones.. V. Tipos de relaciones.. VI. Redes informales.. VII. La fortaleza o intensidad de la relación.. VIII. Un medio para facilitar diversos tipos de actividades económicas.. IX. Tipo de recursos que intercambian.. X. Capacidad de apropiación y calidad de las relaciones.. Conclusiones

Capítulo 4.. Las redes y su función en la transferencia de conocimiento.. I. Redes o encadenamientos empresariales.. A. Conocimientos financieros.. B. Conocimientos técnicos.. C. Conocimientos para la producción.. D. Conocimientos administrativos.. II. Actores en la transferencia del conocimiento.. A. Parientes y amigos.. B. Consultores independientes.. C. Proveedores y clientes.. D. Las prácticas regionales.. E. Instituciones gubernamentales y de educación superior.. F. Otras empresas.. III. Algunas reflexiones sobre la relación entre redes y conocimiento.. Capítulo 5.. Las redes para la comercialización.. I. Mercadeo, comercialización y acciones de mercadotecnia.. II. El mercadeo de los micro y pequeños productores en México.. A. El mercado.. B. La comercialización.. III. Las acciones de mercadotecnia.. Algunas conclusiones.. Capítulo 6.. El papel de los empresarios en la operación de las redes.. I. El papel del empresario como miembro de una red.. II. Las características de las agrupaciones empresariales.. III. Las reuniones institucionales y sociales como integradoras de redes.. IV. Las acciones de los empresarios en la integración de redes.. V. Análisis comparativo: la Rendrus versus otras redes.. Conclusiones.. Conclusiones.. I. Redes para empresas rurales.. II. La movilización de las relaciones sociales para acceder a los recursos.. III. Las redes y la transmisión del conocimiento.. Referencias

Acceso en línea sin restricciones

El libro que el lector tiene en sus manos persigue como objetivo contribuir al análisis del papel que desempeñan las redes entre los empresarios rurales para adquirir, codificar y transferir experiencias que pueden ser aprovechadas para mejorar sus procesos, productos, técnicas de mercadeo o de administración de sus negocios. A lo largo de los capítulos que integran este trabajo, se muestra como las relaciones y redes donde se comparte conocimiento e información, pueden traer consigo el avance y aun la supervivencia de las pequeñas empresas. Una de las estrategias que los microempresarios aplican para llevar adelante sus negocios, consiste en conformar redes sociales que les permiten hacer frente a las principales restricciones que en el ámbito rural se derivan del escaso desarrollo que priva en los mercados, los servicios públicos y la infraestructura institucional. Para iniciar y desarrollar sus actividades empresariales, resulta indispensable que los empresarios dispongan de información, capital, conocimientos y mano de obra. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local