Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Un recorrido emplumado por la etnoornitología de Chiapas

Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 Capítulo de libro impreso(a) Idioma: Español Tema(s): Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas / Cecilia Elizondo, Ramón Mariaca Méndez, Fausto Bolom Ton, editores Tomo II, páginas 161-183Resumen:
Español

Las aves son de los vertebrados terrestres más diversos, lo que se ve reflejado en la gran variedad de tamaños, colores y formas que presentan. Las aves históricamente han estado relacionadas con las culturas humanas, desde ser utilizadas como recurso alimenticio hasta representar simbolismos religiosos, poderes sobrenaturales asociados con presagios, anunciadores, e incluso utilizados en la medicina tradicional. Chiapas es el tercer estado mexicano con la mayor diversidad de aves del país con un total de 659 especies, y donde se ha documentado el uso de al menos 103 especies de aves silvestres. Este uso tradicional está asociado a la diversidad de grupos étnicos que presenta el estado. En este documento se recopiló información sobre la etnoornitología en Chiapas. En el análisis se agruparon los usos de las aves por las comunidades humanas en 6 categorías (alimento, medicinal, anunciadores, mascotas, artesanías y mágico-religiosas). El uso medicinal fue el más popular, seguido de los usos como pronosticadores o anunciadores de sucesos, y posteriormente usos alimenticios. A pesar de la alta diversidad avifaunística y cultural en Chiapas, son relativamente pocos los estudios etnoornitológicos realizados. En este documento se presenta una revisión general de los estudios realizados hasta ahora en Chiapas, sin embargo se sugiere incrementar más investigaciones para rescatar los conocimientos tradicionales que son un legado cultural. Recuperar los conocimientos y prácticas tradicionales sobre las aves es importante para entender las interrelaciones entre las comunidades humanas y las aves. Pero a su vez plantear como estas prácticas deben ser compatibles con decisiones de uso sustentable y conservación.

Número de sistema: 2013
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca San Cristóbal Artículos (AR) ECOSUR Disponible 131026C2112-30

Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 578.6097275 E8/Vol. II, en SIBE-San Cristóbal

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Las aves son de los vertebrados terrestres más diversos, lo que se ve reflejado en la gran variedad de tamaños, colores y formas que presentan. Las aves históricamente han estado relacionadas con las culturas humanas, desde ser utilizadas como recurso alimenticio hasta representar simbolismos religiosos, poderes sobrenaturales asociados con presagios, anunciadores, e incluso utilizados en la medicina tradicional. Chiapas es el tercer estado mexicano con la mayor diversidad de aves del país con un total de 659 especies, y donde se ha documentado el uso de al menos 103 especies de aves silvestres. Este uso tradicional está asociado a la diversidad de grupos étnicos que presenta el estado. En este documento se recopiló información sobre la etnoornitología en Chiapas. En el análisis se agruparon los usos de las aves por las comunidades humanas en 6 categorías (alimento, medicinal, anunciadores, mascotas, artesanías y mágico-religiosas). El uso medicinal fue el más popular, seguido de los usos como pronosticadores o anunciadores de sucesos, y posteriormente usos alimenticios. A pesar de la alta diversidad avifaunística y cultural en Chiapas, son relativamente pocos los estudios etnoornitológicos realizados. En este documento se presenta una revisión general de los estudios realizados hasta ahora en Chiapas, sin embargo se sugiere incrementar más investigaciones para rescatar los conocimientos tradicionales que son un legado cultural. Recuperar los conocimientos y prácticas tradicionales sobre las aves es importante para entender las interrelaciones entre las comunidades humanas y las aves. Pero a su vez plantear como estas prácticas deben ser compatibles con decisiones de uso sustentable y conservación. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local