Vista normal Vista MARC

Sistemas de protesta: esbozo de un modelo no accionalista para el estudio de los movimientos sociales, tomo I / Marco Estrada Saavedra

Por: Estrada Saavedra, Marco, 1971- [autor/a].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Distrito Federal, México: El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, 2015Descripción: 331 páginas ; 21 centímetros.ISBN: 6074627266; 9786074627268; 9786074627251.Tema(s): Movimientos de protesta | Movimientos socialesClasificación: 303.6 / E8 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 307-331 Número de sistema: 1827Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Para lograr la constitución de un movimiento social, sus futuros integrantes deben resolver la paradoja de su propia improbabilidad. En efecto, han de remontar antes su desinterés y egoísmo; además, tienen que asumir los costos y el mantenimiento de la cooperación; construir o resignificar los sentimientos de solidaridad, pertenencia e identidad comunes; enfrentar oponentes poderosos, bien organizados y con mayores y mejores recursos que los propios; arriesgar tiempo, bienestar, seguridad y, en ocasiones, hasta la propia vida; así como crear y distribuir recursos y posiciones de autoridad y poder. A todo ello se agrega, además, la incertidumbre del resultado final del conflicto. Mientras que en las últimas décadas ha aumentado la complejidad de los movimientos sociales (organización, formas y medios de protesta, las contingentes interacciones de conflicto con sus oponentes, el sentido de sus luchas, sus efectos y resonancias en distintos sistemas funcionales, etc.), las teorías dominantes en este subcampo de estudio acusan graves problemas internos que les impiden seguir el paso a los cambios de estos fenómenos sociales. La tesis que anima este libro es que muchos de estos problemas se originan por los presupuestos accionalistas que comparten dichas teorías.

En la obra que tiene el lector en sus manos se afirma que estas aporías y ambigüedades podrían resolverse si se concibe a los movimientos sociales no de acuerdo con la gramática de las teorías de la acción social, sino como sistemas sociales o, con mayor precisión, sistemas de protesta. El objetivo último consiste en presentar un modelo analítico que enriquezca nuestras posibilidades de observación y explicación en la investigación sociológica. En efecto, esta apuesta revalora y recupera las diferentes escuelas que se han ocupado de los movimientos, pero reestructurándolas desde una perspectiva sistémica, de tal suerte que podamos contar con un modelo unificado que dé cuenta, a la par y con las mismas bases epistemológicas y teóricas, de los niveles micro, meso y macro de los sistemas de protesta.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 303.6 E8 Disponible ECO010009318

Bibliografía: páginas 307-331

Introducción.. Siglas.. Primera Parte.. Preludio. Mundo de vida y actores colectivos. Una propuesta de mediación entre paradigmas competidores.. I. La necesidad de una síntesis desde la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.. II. La constitución de los actores colectivos en el mundo de vida.. III. La tensión entre el actor y el sistema. Crítica a los presupuestos normativos de la racionalidad comunicativa.. 1. El paradigma de la estrategia.. I. Ideas centrales.. II. El vínculo micro-macro: la acción colectiva y el sistema político.. III. La dimensión cultural de los movimientos sociales: repertorios de protesta y marcos de sentido.. IV. Supuestos del paradigma de la estrategia.. 2. El paradigma de la identidad.. I. La experiencia moderna en la sociedad compleja.. II. Movimientos sociales, identidad y autonomía.. III. Recodificaciones: los desafíos colectivos a la dominación sistémica.. IV. Supuestos del paradigma de la identidad.. 3. Teleología y subjetividad. Crítica a los paradigmas de la estrategia y la identidad.. I. La construcción filosófica de la acción social en la sociología.. II. Teleología y subjetividad.. La teleología y el "modelo del fin".. La subjetividad del actor.. III. Conclusión: reapropiación sistémica de los paradigmas de la estrategia y la identidad.. Segunda Parte.. 4. De la unidad a la diferencia: elementos de una sociología postontológica.. I. La teoría de los sistemas sociales como una teoría de la improbabilidad.. II. La complejidad del mundo como problema.. III. De la identidad a la diferencia: el pensamiento vetoeuropeo y la teoría de sistemas.. IV. Constructivismo: observación y conocimiento.. V. El sistema de la ciencia.. 5. Del sujeto al sistema: transición de una concepción del actor en términos subjetivistas a una formulada comunicativamente.. I. Problemas intrínsecos de los límites de la acción social

II. La comunicación como el operador social.. Sentido y complejidad.. Comunicación como síntesis selectiva tripartita.. Comunicación y negación.. Comunicación como proceso: la diferencia entre tema y aportación.. Comunicación y acción.. Acción como atribución sistémica Comunicación y poder.. III. Doble contingencia: la autocatálisis de los sistemas sociales.. IV. Sistemas psíquicos, cuerpos y personas.. Tercera Parte.. 6. Riesgo, miedo y protesta: los "movimientos de protesta" en la obra de Niklas Luhmann.. I. La sociedad funcional.. II. Diferenciación social y riesgos en la sociedad moderna.. III. El miedo a los problemas derivados de las operaciones de los sistemas funcionales.. IV. El concepto de movimiento de protesta de Niklas Luhmann: constitución, forma, estructura y organización.. V. Acoplamientos estructurales y rendimientos funcionales de los movimientos de protesta.. 7. Sistemas de protesta. Esbozo de un modelo sistémico de los movimiento sociales.. I. Reflexiones críticas sobre la concepción sistémica de los movimientos de protesta.. II. Esbozo del modelo analítico de los sistemas de protesta.. III. Conclusiones.. 8. El sistema de protesta como actor colectivo.. I. Los actores sociales como productos de la comunicación sistémica.. II. El sistema de protesta como actor colectivo.. 9. El problema como el tema de los sistemas de protesta.. I. El carácter aproblemático del mundo de vida: introducción a los temas de la significatividad y la tipicidad.. II. Tipo y tipificación.. III. Significatividad: reconocimiento y configuración de los problemas sociales por parte del sistema de protesta.. IV. Esquemas como narraciones

10. La demanda contestataria como comunicación de conflicto.. I. Del problema social a la demanda contestataria.. II. La protesta como comunicación de conflicto.. III. La protesta simbólica.. Bibliografía

Para lograr la constitución de un movimiento social, sus futuros integrantes deben resolver la paradoja de su propia improbabilidad. En efecto, han de remontar antes su desinterés y egoísmo; además, tienen que asumir los costos y el mantenimiento de la cooperación; construir o resignificar los sentimientos de solidaridad, pertenencia e identidad comunes; enfrentar oponentes poderosos, bien organizados y con mayores y mejores recursos que los propios; arriesgar tiempo, bienestar, seguridad y, en ocasiones, hasta la propia vida; así como crear y distribuir recursos y posiciones de autoridad y poder. A todo ello se agrega, además, la incertidumbre del resultado final del conflicto. Mientras que en las últimas décadas ha aumentado la complejidad de los movimientos sociales (organización, formas y medios de protesta, las contingentes interacciones de conflicto con sus oponentes, el sentido de sus luchas, sus efectos y resonancias en distintos sistemas funcionales, etc.), las teorías dominantes en este subcampo de estudio acusan graves problemas internos que les impiden seguir el paso a los cambios de estos fenómenos sociales. La tesis que anima este libro es que muchos de estos problemas se originan por los presupuestos accionalistas que comparten dichas teorías. spa

En la obra que tiene el lector en sus manos se afirma que estas aporías y ambigüedades podrían resolverse si se concibe a los movimientos sociales no de acuerdo con la gramática de las teorías de la acción social, sino como sistemas sociales o, con mayor precisión, sistemas de protesta. El objetivo último consiste en presentar un modelo analítico que enriquezca nuestras posibilidades de observación y explicación en la investigación sociológica. En efecto, esta apuesta revalora y recupera las diferentes escuelas que se han ocupado de los movimientos, pero reestructurándolas desde una perspectiva sistémica, de tal suerte que podamos contar con un modelo unificado que dé cuenta, a la par y con las mismas bases epistemológicas y teóricas, de los niveles micro, meso y macro de los sistemas de protesta. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha