Innovación agroforestal mediante un poceso socioambiental en Chiapas, México
Tipo de material:
- Proyecto Scolel´ té (México)
- Artfrosur
- Scolel Té project (México)
- Sistemas agroforestales
- Agroforestry systems
- Innovación socioambiental
- Socio-environmental innovation
- Conocimiento tradicional
- Indigenous knowledge
- Villahermosa Yalumá, Comitán de Domínguez (Chiapas, México)
- Salto de Agua (Chiapas, México)
- Babilonia II Sección, Palenque (Chiapas, México)
- Muquenal, Chilón (Chiapas, México)
- Alán K´antajal, Chilón (Chiapas, México)
- Miguel Hidalgo, Tumbalá (Chiapas, México)
- Frontera Corozal, Ocosingo (Chiapas, México)
- Yaluma Villahermosa, Comitan de Dominguez (Chiapas, Mexico)
- Salto de Agua (Chiapas, Mexico)
- Babilonia II Seccion, Palenque (Chiapas, Mexico)
- Muquenal, Chilon (Chiapas, Mexico)
- Alán K´antajal, Chilon (Chiapas, Mexico)
- Miguel Hidalgo, Tumbala (Chiapas, Mexico)
- Frontera Corozal, Ocosingo (Chiapas, Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Ciencia forestal -- Técnica de cultivo
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro | Biblioteca Campeche Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 510519C1350-50 | |
Capítulos de libro | Biblioteca Chetumal Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 510519C1350-40 | |
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40001251612 | |
Capítulos de libro | Biblioteca San Cristóbal Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 510519C1350-20 | |
Capítulos de libro | Biblioteca Tapachula Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 510519C1350-30 | |
Capítulos de libro | Biblioteca Villahermosa Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 510519C1350-60 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE/304.209726 O8, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa
Acceso en línea sin restricciones
Los campesinos históricamente han desarrollado innovaciones que han dado como resultado métodos y aplicaciones locales del conocimiento tradicional en la agricultura. Esto ha retroalimentado su propia cultura así como la ciencia formal. La agroforestería es el arte de cultivar la tierra a través de la combinación de árboles con cultivos o animales, aprovechando las ventajas de las relaciones ganar-ganar. Las innovaciones en el caso descrito en este capítulo se basaron en limitantes y oportunidades locales, reconocidas y diagnosticadas a través de un proceso participativo. Este trabajo tuvo el objetivo de realizar innovaciones que pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores y aprender lecciones para la construcción de un proceso "de abajo hacia arriba" para el desarrollo local. Se describe el transcurso de cambios propuestos en forma de manejo, participación, organización, procesos productivos, conocimiento, herramientas y materiales, basados en el reconocimiento de la organización comunitaria, la cultura, la religión y la problemática agrícola. Las redes de vinculación contribuyen a una mejor integración y distribución equitativa de conocimiento al mismo tiempo que refuerza las instituciones regionales y territoriales. Los principales problemas encontrados fueron el paternalismo, el alcoholismo en las comunidades católicas y la retención de conocimiento y materiales por parte de los técnicos comunitarios y regionales. Estos problemas dificultan el nivel de participación y apropiación, así como el grado de compromiso y eventualmente pueden generar conflictos intercomunitarios. Se requieren mayores esfuerzos para alcanzar impactos significativos y capacidad de escalamiento. La gestión requiere un plano de política pública que garantice resultados más eficientes. Español
Historically, farmers have applied traditional knowledge developed and constantly enriched and refreshed from experience gained over the centuries to the local culture and environment. Though traditional knowledge is mainly empirical, it has established a true dialogue with formal science. Agro-forestry is an integrated approach that embodies the benefits from combining trees with crops and/or livestock. Socio-environmental innovations in the case described were drawn on local constraints and opportunities recognized through a participatory process. This work aims to improve the farmers´ livelihoods through innovations for local development based on the recognition of community´s cosmovision, and proposed by means of better management, participation, productive processes, education, tools and raw materials. Full integration and equitable distribution of knowledge taking advantage from interlocking networks serve as well to strengthen regional and territorial institutions. The problems identified were paternalism, alcoholism, information withholding, and misuse of raw materials and/or tools; these factors combined lessen community´s involvement and commitment. The management plan calls for adequate public policies to attain more effective results. Inglés
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior