Textual
Patrimonio biocultural en un contexto maya yucateco: Kancabchen y su monte
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Patrimonio biocultural
Quintana Roo
recursos forestales
selvas
territorios y comunidades mayas

Categorías

Cómo citar

Sosa Varguez, S. A., García Ortega, M. ., Navarro Martínez , M. A. ., & Ellis, E. A. (2022). Patrimonio biocultural en un contexto maya yucateco: Kancabchen y su monte. Textual, (79), 79–104. https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.04

Resumen

El aprovechamiento forestal en Quintana Roo se ha basado en la extracción selectiva de árboles, sin considerar los conocimientos tradicionales locales en su manejo. El objetivo de este documento consiste en analizar cómo se delinea en la práctica un modelo de manejo forestal híbrido para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en una comunidad maya. El análisis se apoya en el enfoque biocultural que reconoce la visión étnica territorial y los indicadores tecnocientíficos del programa de manejo forestal, cuyo principio es el aprovechamiento de los recursos maderables. A tal fin, se revisó la literatura pertinente, se realizó observación participante, entrevistas y un taller comunitario con la finalidad de recuperar las experiencias de los pobladores en la gestión de la selva. Los resultados muestran la prevalencia de un manejo forestal tradicional de bajo impacto coexistiendo con el aprovechamiento maderable comercial. Esto es relevante para las comunidades indígenas en las que predominan prácticas culturales e intereses colectivos del bien común con beneficios múltiples frente a la extracción mercantil. Se advierte cómo se perfila un modelo híbrido o mixto que explica la lógica de las tendencias actuales de los modelos de aprovechamiento comercial en sociedades tradicionales.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.04
PDF

Citas

Antinori, C., y Bray, D. B. (2005). Community Forest Enterprises as Entrepreneurial Firms: Economic and Institucional Perspectives from México. World Development, 33 (9), 1529–1543. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.10.011.

Ballesteros, H., Verde J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., Calaveri, F., y Bazán, L. (2010). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Revista Uruguaya de enfermería, 5 (2), 8-17.

Barrera, A., Gómez, P., A., y Vásquez, Y.,C. (1977) . El manejo de las selvas por los mayas; sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica, 2 (2): 47-60.

Boege, E. (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Cooperación Internacional Alemana. ( 2017) Protocolo Biocultural Protección de los conocimientos indígenas asociados a los recursos genéticos, Bonn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammerarbeit (GIZ) GmbH.

Documento Técnico Unificado. (2017). Aprovechamiento forestal maderable, predio ejido Kancabchén, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, Kankabchén, Quintana, Roo.

Ellis, E., y Beck, C. (2004). Dinámica de la vegetación y uso del suelo en los bosques tropicales de la zona maya de Quintana Roo. En Armijo, N., y Llorens, C. (eds.), Uso, conservación y cambio en los bosques de Quintana Roo. (pp. 203-230). Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo.

Farris, N. (2012). La sociedad maya bajo el dominio colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Conaculta, Artes de México y del Mundo.

Galletti, H., A. (1999). La selva maya en Quintana Roo (1983-1996) trece años de conservación y desarrollo comunal. En Primack, R., Barton, B. D., Galletti, H., y Ponciano, I. (eds.), La selva maya conservación y desarrollo. (pp. 53-73). México: Siglo Veintiuno Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). Marco geoestadístico 2010. México: INEGI:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. (13 de abril de 2020a). Diario Oficial de la Federación. México, México: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. (26 de abril de 2021b). Diario Oficial de la Federación. México, México: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión.

Martínez, E., Torres, E., y Galletti, H. ( 2016). Gobernanza forestal en la Península de Yucatán: proyecto: bosques y cambio climático. México: Comisión Nacional Forestal/ Secretaría de medio ambiente y recursos naturales

Merino, P. L. (2004a). Conservación o Deterioro: El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. México: secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología, Consejo Nacional para la Silvicultura Sostenibla A.C.

Merino, P. L. (2018b). Comunidades forestales en México. Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista mexicana de sociología, 80 (4): 909-940. doi: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57799.

Merino, L., Cabarle, B., Alatorre, G., Chapela, F., y Madrid, S. (1997c) El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

NORMA Oficial Mexicana NOM-056-SCT2-2016, para durmientes de madera. (26 de mayo de 2017). Diario Oficial de la Federación. México, México: Secretaría de gobernación.

Procuraduría Agraria. (1993). Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. México. PROCEDE.

Ramírez, K., y Arce I., A. (2015). Percepción local de los servicios ecológicos y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Roo, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 86: 67-81. doi: https://doi.org/10.14350/rig.36593

Registro Agrario Nacional (2020). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). Recuperado de http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/phina

Ríos, A., Torres, J., Gómez, A., y Navarro, A. (2012). Relación entre el manejo forestal y el bienestar socioeconómico en dos ejidos de Quintana Roo. Revista Chapingo Serie ciencias forestales y del ambiente, 18 (2): 251-259. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.052

Sierra H., J., Gerez, F., P., López, B., C., Guibrunet L., y. Ellis, E., A. (2020) Traditional Ecological Knowledge in Community Forest Management: Evolution and Limitations in Mexican Forest Law, Policy and Practice. Forests,11 (4): 2-29. doi: https://doi.org/10.3390/f11040403.

Suárez, G. ( 2017). Las comunidades indígenas, custodias de los bosques y la biodiversidad. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/las-comunidades-indigenas-custodias-los-bosques-la-biodiversidad/

Toledo, V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente 1 (1): 50-60. doi: https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.2

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Silvia Angélica Sosa Varguez, Martha García Ortega, María Angélica Navarro Martínez , Edward Alan Ellis