Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929

Palabras clave:

violencia de género, sistema sexo-género, feminismo interseccional, desigualdades

Resumen

Este artículo presenta un ejercicio acerca de la potencia heurística de la teoría feminista de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud (css), en las posibilidades de acceso de un conjunto de mujeres con vih/sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Se realizó una encuesta con una muestra representativa de mujeres cisgénero en tratamiento antirretroviral, provenientes de localidades indígenas y rurales, con el fin de explorar cuatro indicadores de tales css: inseguridad alimentaria, violencia de género, sobrecarga del trabajo de cuidados e inaccesibilidad geográfica de las clínicas. El componente cualitativo se propuso conocer la experiencia subjetiva en relación con tales condicionantes, por medio de 32 entrevistas individuales. Destacan ciertos circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de vih/sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Retomamos la estrategia teórico-metodológica sobre la geografía de la interseccionalidad (Rodó-Zárate, 2021) y su herramienta de los Relief Maps para analizar tales malestares como indicadores de desigualdades sociales, mismas que a su vez se concretan en lugares específicos, y que colocan a las personas en posiciones diversas de opresión y privilegio. Identificamos un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del vih/sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Amuchástegui, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Es profesora investigadora del Depto. de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Su investigación se ha enfocado en la relación entre subjetividad, género y sexualidad, especialmente en el campo de los derechos. Editó el volumen colectivo Mujeres y VIH en México: diálogos y tensiones en perspectivas de la salud (2018, uam-x/Imagia). De 2013 a 2019 coordinó el proyecto colaborativo Yantzin: mujeres acompañantes pares en vih en clínicas públicas de la cdmx, Cuernavaca y Oaxaca.

Angélica Aremy Evangelista García, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Es investigadora del Grupo Académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Su investigación se ha enfocado a la comprensión de la violencia de género contra las mujeres en ámbitos de educación superior. En 2021 coordinó el libro Violencias en la Educación Superior en México (ecosur/Ediciones Eón). Actualmente integra el colectivo de investigación e incidencia del proyecto Pronace-Seguridad (Conacyt) Desarticulando la violencia de género y juvenil en la Instituciones de Educación Superior (2022-2025).

Referencias bibliográficas

Amuchástegui, Ana y Azucena Ojeda (2021) “If you aren’t married, you’ll be married to your treatment from now on”: embodied mediations in a women’s HIV peer advisory project in Mexico”. Culture, Health and Sexuality, 24(3), 406-420. doi: 10.1080/13691058.2020.1852312 DOI: https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1852312

Bautista, Sergio; Servan, Edson; Beynon, Fenella; González Andrea y Volkow, Patricia. (2015). A Tale of Two Epidemics: Gender Differences in Socio-demographic Characteristics and Sexual Behaviors Among HIV Positive Individuals in Mexico City. International Journal for Equity in Health, 14(147). doi: https://doi.org/10.1186/s12939-015-0286-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s12939-015-0286-4

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, Censida. (2016). Mujeres y VIH. Cierre de 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/CENSIDA/documentos/mujeres-y-vih-CENSIDA

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, Censida. (2018). Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (informe GAM). Recuperado de https://www.unAIDS.org/sites/default/files/country/documents/MEX_2018_countryreport.pdf

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, Censida. (2019). Vigilancia Epidemiológica de Casos de VIH//SIDA en México. Registro Nacional de Casos. Actualización al cierre de 2019. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, Censida. (2022). Boletín de Atención Integral de Personas viviendo con VIH. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/736707/BOLETIN_DAI_SEGUNDO_TRIMESTRE_2022.pdf

Coffey, Amanda y Atkinson, Paul. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquia, Colombia: Contus.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH. (2022). Introducción: Salud y VIH. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/introduccion-salud-vih-sida

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval. (2020). Medición multidimensional de la pobreza 2016-2020. Resultados de pobreza (interactivo) https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Resultados_Pobreza_Interactivo.aspx

Couto, Maria Thereza; Oliveira, Elda D; Separavich, Marco Antônio y Luiz, Do Carmo, Olinda. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud colectiva, 15, e1994. doi: 10.18294/sc.2019.1994 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2019.1994

De Lauretis, Teresa. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra.

Díaz-Vega, Aurora; González-Santes, Mario; Domínguez-Alfonso, Araceli y Arias-Contreras, Asdrúbal. (2013). Factores de riesgo asociados a la transmisión madre-hijo del VIH en los pacientes del CAPACITS de Veracruz. Perinatología y reproducción humana, 27(4), 229-234.

Espinosa, Yuderkys. (2020). Segundo comentario. La interseccionalidad de Crenshaw: entre sus contribuciones críticas, el compromiso con las mujeres negras y su pragmática liberal. En Malena Costa y Romina Lerussi (Comp.), Feminismo jurídicos. Interpelaciones y debates. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Garibi, Cecilia. (2009). La compleja relación violencia de género-SIDA. Un acercamiento a la violencia institucional como factor de vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (3), 82-105. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/27/471

Guzmán, Raquel y Jiménez, María Luisa. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 596-612. Recuperada de http://ssrn.com/abstract=2611644

Hankivsky, Olena y Christoffersen, Ashlee. (2008). Intersectionality and the determinants of health: A Canadian perspective. Critical Public Health, 18(3), 271-283. doi: https://doi.org/10.1080/09581590802294296 DOI: https://doi.org/10.1080/09581590802294296

Herrera, Cristina; Campero, Lourdes; Caballero, Marta; Kendall, Tamil y Quiroz, Ana E. (2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27(79), 147-170. doi: https://doi.org/10.24201/es.2009v27n79.265

Hill, Patricia y Bilge, Sirma. (2019). ¿Qué es la interseccionalidad? En Interseccionalidad (pp. 13-38). Madrid: Ediciones Morata.

Hirsch, Jennifer; Meneses, Sergio; Thompson, Brenda; Negroni, Mirka; Pelcastre, Blanca y del Río, Carlos. (2007). The inevitability of infidelity: sexual reputation, social geographies, and marital HIV risk in rural Mexico. American Journal of Public Health, 97(6), 986-996. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.088492 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.088492

Instituto de Salud. (2019). Boletín Mujeres, VIH y sida en Chiapas. Panorama epidemiológico, atención integral y prevención de la transmisión materno infantil del VIH, 2020. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Instituto de Salud, Dirección de Salud Pública, Subdirección de Epidemiología y Coordinación Estatal de VIH/SIDA e ITS.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de Chiapas: Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres, Inmujeres. (2022). Sistema de Indicadores de Género. Recuperado de http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=3&IDTema=3&pag=1#temas-section

Juárez-Moreno, Mariana; López-Pérez, Oresta; Raesfeld, Lydia y Durán-González, Rosa E. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infección por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde e Sociedade, 30(2), e200399. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200399 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902021200399

Kendall, Tamil; Castillo, Anabel; Herrera, Cristina y Campero, Lourdes. (2015). El uso inconsistente del condón en mujeres mexicanas que viven con VIH: un reto para los servicios de salud. Salud pública de México, (57), pp. 183-189. doi: https://doi.org/10.21149/spm.v57s2.7607 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v57s2.7607

Martin-Onraët, Alexandra. (2018). Oportunidades perdidas de diagnóstico de VIH entre mujeres mexicanas. En Ana Amuchástegui, (Coord.), Mujeres y VIH en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud (pp. 101.118), México: UAM-Xochimilco, Imagia.

Mendoza-Zúñiga, Gabriela; Gónzalez-Anoya, Ricardo y Rendón-Salas, Mario. (2018). Percepción del embarazo en mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana y su apoyo familiar. Horizonte sanitario, 17(1), 69-76.

Meza-Rodríguez, María del Pilar; Mancilla, Javier; Garza, Saúl; Plazola, Noemí; Santillán, Virginia y Camacho, Ignacio. (2020). Factores psicológicos asociados a la planificación familiar postparto en mujeres VIH positivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3), 1105-1120. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77008/68039

Montijo, Susana; López, Julio y Rodríguez, Diana. (2006). Determinantes del uso inconsistente del condón en mujeres que tienen sexo vaginal, oral y anal. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(2), 200-204. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/25801 DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v15i2.309

Mora, Ana Sabrina. (2013). Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas. Question, 1(38), 28-41. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29714

Organización Mundial de la Salud y Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre las determinantes sociales de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Parker, Richard y Aggleton, Peter. (2002). HIV/AIDS-related Stigma and Discrimination: A Conceptual Framework and an Agenda for Action. New York: The Population Council.

Pen?aranda, Fernando. (2013). Salud pu?blica y justicia social en el marco del debate determinantes–determinacio?n social de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pu?blica, 3, 91-102. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16277

Piñeirúa, Alicia y Ramos, Ubaldo. (2018). El personal médico y la visibilidad de las mujeres en la epidemia del VIH en México. En Ana Amuchástegui (Coord.), Mujeres y VIH en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud (pp. 169-186). México: UAM-Xochimilco, Imagia.

Platero, Raquel (Lucas). (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Raquel (Lucas) Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp.15-72). Barcelona: Bellaterra.

Richardson, Eugene; Collins, Sean; Kung, Tiffany; Jones, James; Hoan, Khai; Boggiano, Victoria; Bekker, Linda y Zolopa, Andrew. (2014). Gender Inequality and HIV Transmission: A Global Analysis. Journal of the International AIDS Society, 17(1),19035. doi: http://doi.org/10.7448/IAS.17.1.19035 DOI: https://doi.org/10.7448/IAS.17.1.19035

Rodó-Zarate, María. (2015). El acceso de la juventud al espacio público en Manresa. Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX(504), 1-26. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15109/18312

Rodó-Zárate, María. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bellaterra.

Rojas, Martha y Ángeles, Hugo. (2017). Condiciones de vida de la población en las entidades y municipios de la frontera sur de México. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Sales, Gelabert. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. AGORA. Papeles de Filosofía, 36(2), 229-256. doi: http://dx.doi.org/10.15304/ag.36.2.3711 DOI: https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711

Torres, César. (2019). Biomedicina, vulnerabilidad, género y cuerpo en vínculos erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México. Debate feminista, 57, 36-58. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.04

Vela, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Ma. Luisa Tarrés (Coord.), Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Porrúa, El Colegio de México, FLACSO.

Vera-Gamboa, Ligia y Velázquez-García, Minerva. (2005). Percepción de riesgo para la infección por VIH en mujeres mayas de Yucatán, México. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 11(2), 219-232.

Vera-Gamboa, Ligia; Góngora-Biachi, Renán; Pavía-Ruz, Norma; Flota-Lara, Manuel; Lara-Perera, Dora y Alonzo-Salomón, Ligia. (2007). Prácticas sexuales y conocimientos sobre el sida en usuarias de planificación familiar en Mérida, Yucatán, México. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 13(1), 19-29.

Wilton, James. (2012). Putting a Number on it: The Risk from an Exposure to HIV. Prevention in Focus, Spotlight on Programming and Research. Recuperado de https://www.catie.ca/en/pif/summer-2012/ putting-number-it-risk-exposure-hiv

Publicado

2022-11-07

Cómo citar

Amuchástegui , A., & Evangelista García, A. A. (2022). Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–42. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929

Número

Sección

Artículos