Experiencias de doble negación en la periferia Maternaje y maternidad en mujeres maestras chiapanecas

Contenido principal del artículo

Liliana Peraza Ojeda
Charles S. Keck
Angélica Aremy Evangelista García
Antonio Saldívar Moreno

Resumen

Proponemos la vivencia de una doble negación del sujeto de la educación en las mujeres maestras de Chiapas, México, evidenciada mediante la exploración de la paradoja “maternaje-maternidad”, y analizada con referencia a conceptos de la ética feminista. Las maestras participantes revelaron prácticas de maternaje que obedecen a lógicas estereotípicas de género, y también la preocupación por lucir en la dimensión relacional de la escuela para poder sobrellevar las condiciones laborales adversas. Paradójicamente, a la vez existe una incomprensión sistémica ante las necesidades propias de la maternidad. Las condiciones laborales orillan a la vivencia del “abandono de los hijos” y a estrategias remediales que intentan conciliar la vida laboral y personal. Concluimos que mientras el sistema educativo de México niega las tensiones que viven cotidianamente, estas vivencias son determinantes para su identidad profesional.

Biografía del autor/a

Liliana Peraza Ojeda, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México)

Doctoranda en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México). Maestra en Investigación Educativa. Líneas de investigación: evaluación de programas educativos; contexto institucional en la enseñanza; experiencias docentes y de estudiantes; ética feminista. CE: liperaza@ecosur.edu.mx

Charles S. Keck, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México)

Investigador en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México). Doctor en Educación. Líneas de investigación: ética profesional docente a partir del concepto foucaultiano de la ética del cuidado de sí y las prácticas de cuidado de sí. CE: ckeck@ecosur.mx

Angélica Aremy Evangelista García, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México)

Investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (México). Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas. Líneas de investigación: pobreza; derechos sexuales y reproductivos; VIH/SIDA; violencia de género; violencia social. CE: aevangel@ecosur.mx

Antonio Saldívar Moreno, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (México)

Director de Posgrados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (México). Doctor en Comunicación, Cultura y Educación. Líneas de investigación: educación intercultural; sistematización y evaluación de procesos educativos; educación e innovación social; participación social y desarrollo; desarrollo comunitario; educación ambiental; educación en valores. CE: antonio.saldivar@conacyt.mx

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Peraza Ojeda, L., Keck, C. S., Evangelista García, A. A., & Saldívar Moreno, A. (2022). Experiencias de doble negación en la periferia: Maternaje y maternidad en mujeres maestras chiapanecas. Perfiles Educativos, 44(175), 112–129. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.59898
Sección
Claves

Citas

Acker, Sandra (1988), “Teachers, Gender and Resistance”, British Journal of Sociology of Education, vol. 9, núm. 3: Teachers’ Work and Teacher Education, pp. 307-322, en: http://www.jstor.org/stable/1392795 (consulta: 23 de mayo de 2017).

Acker, Sandra (1996), “Gender and Teacher´s Work”, Review of Research in Education, núm. 21 (1995-1996), pp. 99-162, en: http://www.jstor.org/stable/1167280 (consulta: 10 de diciembre de 2019).

Acker, Sandra (2000), Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo, Madrid, Narcea Ediciones.

Aguilar, Citlali y Etelvina Sandoval (1988), “Ser mujer – ser maestra: autovaloración profesional y participación sindical”, en Vania Salles y Elsie McPhail E. (eds.), La investigación sobre la mujer: informes en sus primeras versiones, México, El Colegio de México, pp. 331-372. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt31j.13

Ailwood, Jo (2008), “Mothers, Teachers, Maternalism and Early Childhood Education and Care: Some historical connections”, Contemporary Issues in Early Childhood, vol. 8, núm. 2, pp. 157-165. DOI: https://doi.org/10.2304/ciec.2007.8.2.157

Alcoff, Linda (2002), “Feminismo cultural vs. post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista”, Debats. Revista de Cultura, Poder i Societat, núm. 76, pp. 18-41, en: http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/2.PDF (consulta: 23 de julio de 2019).

Álvarez-Gayou, Juan Luis (2003), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós.

Appel, Michael (2005), “La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los otomíes en México”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, núm. 2. DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.465

Apple, Michael (1989), Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación, Barcelona, Paidós.

Badinter, Elisabeth (1981), ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX, Barcelona, Paidós/Pomaire.

Delory-Momberguer, Christine (2009), Biografía y educación: figuras del individuo proyecto, Buenos Aires, UBA-FFyL/CLACSO.

Drudy, Sheelagh (2008), “Gender Balance/Gender Bias: The teaching profession and the impact of feminisation”, Gender and Education, vol. 20, núm. 4, pp. 309-323. DOI: https://doi.org/10.1080/09540250802190156

Gannerud, Eva (2001), “A Gender Perspective on the Work and Lives of Women Primary School Teachers”, Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 45, núm. 1, pp. 55-70, en: DOI: https://doi.org/10.1080/00313830020023393

Harding, Sandra (1987), “¿Existe un método feminista?”, en Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista, México, UNAM-PUEG, pp. 9-34.

Hierro, Graciela (1990), De la domesticación a la educación de las mexicanas, México, Editorial Torres Asociados.

Hierro, Graciela (1992), “La mujer y el mal”, Isegoría, núm. 6, pp. 167-173. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.332

Hierro, Graciela (2003), La ética del placer, México, UNAM-Coordinación de Humanidades.

Keck, Charles (2016), “Extreme Teaching and the Politics of Teachers’ Working Conditions at the Peripheries of the Mexican Education System”, Sinéctica, núm. 46, pp. 1-15, en: https://www.redalyc.org/journal/998/99843455015/html/ (consulta: 12 de abril de 2017).

Klein, Irene (2009), La narración, Buenos Aires, Eudeba.

Lagarde, Marcela (1996), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Editorial Horas y Horas.

Lagarde, Marcela (1997), Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, México, Puntos de Encuentro.

Lagarde, Marcela (2005), Cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM-PUEG.

Lagarde, Marcela (2012), El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías, México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

López, Oresta (2006), “Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles”, Sinéctica, núm. 28, pp. 4-16, en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815917002 (consulta: 15 de agosto de 2019).

López, Oresta (2008), “Porfirianas y revolucionarias: dos estudios de caso de maestras mexicanas”, en Luz Elena Galván y Oresta López (coord.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, UNAM-PUEG/Centro de Investigaciones en Antropología Social/El Colegio de San Luis, pp. 275-306.

López, Oresta (2013), “Women Teachers of Post-revolutionary Mexico: Feminisation and everyday resistance”, Paedagogica Historica, vol. 49, núm. 1, pp. 56-69. DOI: https://doi.org/10.1080/00309230.2012.746714

Mallozzi, Christine y Sally Galman (2012), “Gender doesn’t Matter. Why women and gender are ignored in research on elemental level teachers (and what it will cost us)”, Educação, Sociedade & Culturas, núm. 35, pp. 11-27, en: https://www.fpce.up.pt/ciie/revistaesc/ESC35/ESC35_Mallozzi.pdf (consulta: 21 de marzo de 2019).

Martel, María del Carmen (2003), Entre el silencio y los afectos. Etnografía sobre el papel de las mujeres (maestras) en la escuela, Tesis de Doctorado, Universidad de la Laguna (España), en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1117 (consulta: 18 de julio de 2019).

Mendiola, Salvador (1994), “Lo que me hace pensar el enunciado ética y feminismo”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo, México, La Correa Feminista, pp. 40-47.

Moreau, Marie-Pierre, Jayne Osgood y Anne Halsall (2007), “Making Sense of the Glass Ceilling in Schools: An exploration of women teachers’ discourses”, Gender and Education, vol. 19, núm. 2, pp. 237-253. DOI: https://doi.org/10.1080/09540250601166092

Oficina Internacional del Trabajo (OIT)/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009), Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Santiago, OIT/PNUD, en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101161.pdf (consulta: 20 de mayo de 2019).

Oplatka, Izhar (2003), “Women Teachers’ Emotional Commitment and Involvement: A universal professional feature and educational policy”, en Joseph Zajda y Kassie Freeman (ed.), Race, Ethnicity and Gender in Education. Cross-Cultural Understandings, Dordrecht, Springer, pp. 195-211. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9739-3_11

Pacheco, Teresa (2010), “La problemática del sistema educativo en Chiapas. Retos para la investigación en educación”, L’Ordinaire des Amériques, núm. 213, pp. 199-211, en: http://journals.openedition.org/orda/2458 (consulta: 30 de enero de 2019).

Palencia, Mercedes (2001), “La maternidad y sus extensiones: el caso de las educadoras”, La Ventana, vol. 2, núm. 13, pp. 188-210, en: http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/558 (consulta: 20 de diciembre de 2019).

Palencia, Mercedes (2009), “Transformaciones del modelo cultural de las educadoras de preescolar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 42, julio-septiembre, pp. 787-811, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300006 (consulta: 30 de enero de 2020).

Pisano, Margarita (1994), “Niñas buenas, niñas malas: ¿qué pasa con la moral?”, en Ximena Bedregal (coord.), Ética y feminismo, México, La Correa Feminista, pp. 3-11.

Pisano, Margarita (2004), El triunfo de la masculinidad, Santiago de Chile, Fem-e-libros/Creatividad feminista.

Pisano, Margarita (2011), Deseos de cambio o… ¿el cambio de los deseos?, Santiago de Chile, Editorial Revolucionarias.

Pisano, Margarita (2015), Fantasear un futuro: introducción a un cambio civilizatorio, Santiago de Chile, Editorial Revolucionarias.

Quintar, Estela (2018), “La diversidad cultural en América Latina. Un problema ético político para la formación y la producción de conocimiento”, Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, vol. 16, núm. 19, pp. 221-248, en: http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/issue/view/122 (consulta: 17 de mayo de 2019).

Riquer, Florinda (1992), “La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la interacción social”, en María Luisa Tarrés (comp.), La voluntad de ser. Mujeres en los noventa, México, El Colegio de México, pp. 51-64.

Rivas, Jorge (2005), “Pedagogía de la dignidad del estar siendo. Entrevista a Hugo Zemelman y Estela Quintar”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 27, núm. 1, en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545085021.pdf (consulta: 20 de agosto de 2019).

Rojas, María Teresa y Daniel Leyton (2014), “La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Preferencial en Chile”, Estudios Pedagógicos, vol. 40, pp. 205-221, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173533385012 (consulta: 5 de mayo de 2019).

Sancho, Magdalena (2016), “De maternidad a maternaje. Maternajes, feminismos y paces”, Fòrum de Recerca, núm. 21, pp. 55-69. DOI: https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2016.21.4

Tamboukou, Maria (2000), “The Paradox of Being a Woman Teacher”, Gender and Education, vol. 12, núm. 4, pp. 463-478. DOI: https://doi.org/10.1080/09540250020004108

Yannoulas, Silvia Cristina (1992), “Acerca de como [sic] las mujeres llegaron a ser maestros (América Latina, 1870-1930)”, Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, vol. 73, núm. 175, pp. 497-521, en: https://repositorio.unb.br/handle/10482/20689 (consulta: 15 de agosto de 2019).

Zemelman, Hugo (2006), El conocimiento como desafío posible, México, Instituto Politécnico Nacional/Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.