Los sistemas silvopastoriles en Tabasco: Una opción para desarrollar una ganadería productiva y amigable con la naturaleza

Autores/as

Noel Mauricio Maldonado García
https://orcid.org/0000-0002-8464-2945

Palabras clave:

Ganadería, Árboles, Pastoreo

Sinopsis

Actualmente en las regiones tropicales hay una gran preocupación por los sistemas de producción agropecuarios que atentan contra el equilibrio ecológico y en caso de la producción animal, por los efectos de la ganadería bovina extensiva sobre el medio ambiente, entre los que destacan la deforestación de las selvas, la erosión y compactación de los suelos, las emisiones de gases que contribuyen al efecto de invernadero y el calentamiento global, los cambios en la cobertura vegetal y la disminución de la biodiversidad. A pesar de ser un problema que involucra a todo el mundo, los países latinoamericanos tienen una gran responsabilidad en el tema, por ser uno de los lugares donde la diversidad biológica tiene mayor representación en el planeta con más del 50% de las especies vivas conocidas en la mayor reserva de áreas de bosques tropicales (450 millones de ha) (PNUMA, 2000), y porque la ganadería es el sistema que ocupa la mayor área de la frontera agropecuaria, con más de cuatro millones de hectáreas que anualmente se deforestan y en su mayoría pasan a sistemas ganaderos extensivos destinados a pastizales (FAO, 2009).

Citas

Alavez, L., y Fierros, O. 1983. Estudio preliminar de los cercos vivos en la ganadería de Teapa, Tabasco. Revista Chapingo VIII(42): 103-111.

Álvarez, M.G., Melgarejo, V.L., y Castañeda, N.Y. 2003. Ganancia de peso, conversión y eficiencia alimentaria en ovinos alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota (Enterolobium cyclocarpum) y pollinaza. Veterinaria México 34(1):39-46.

Atta-Krah, A. N. 1993. Trees and shrubs as secondary components of pasture. En proceedings 17th International Grassland Congress. February 8-23, 1993. Palmerson North, New Zealand Y Rockhampton, Australia. New Zealand Grassland Association y Tropical Grasslands Society of Australia. Pp. 2042-2055.

Avendaño, S., y Acosta, I. 2000. Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. Madera y Bosques 6(1):55-71.

Benavides, J.E., Esquivel, J., y Lozano, E. 1995. Módulos agroforestales con cabras para la producción de leche. Guía técnica para extensionistas. CATIE, Serie Técnica, Manual Técnico No 18. 56 p.Benavides, J.E., Lachaux, M., y Fuentes, M. 1994. Efecto de la aplicación de estiércol de cabra en el suelo sobre la calidad y producción de biomasa de morera (Morus sp.). En Benavides, J. E. (Ed.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. CATIE, Serie Técnica, Informe Técnico No. 236, Vol. 2. Pp. 495-514.

Betancourt, K., Ibrahim, M., Harvey, C. A., y Vargas, B. 2003. Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doblé propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería en las Américas 10(39-40): 47-51Bibliografía

Carvajal, J.J. 2005. Establecimiento de postes de Chacah (Bursera simaruba, L. Sarg.) como cerco vivo. Livestock Research for Rural Development. Vol. 17, Art. #22. Consultado el 25 de Mayo de 2006 en http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/2/carv17022.htm

Casasola, F., Muhammad, I., Barrantes, J. 2005. Los árboles en los potreros. Serie cuadernos de campo. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. FAO, CATIE, CIPAV 20 p.CATIE. 1991. Sistemas silvopastoriles para el Trópico Húmedo Bajo. 2º Informe Anual. Fase II Proyecto CATIE/MAG/IDA/CIID 3-P-89-0114.

Turrialba, Costa Rica.Chacón, M., y Harvey, C.A. 2007. Contribuciones de las cercas vivas a la estructura y conectividad de un paisaje fragmentado en Río Frío, Costa Rica. En: Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica.

Celia A. Harvey y Joel C. Sáenz (Eds.). Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Pp. 225-248. CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). 2004. Sistemas Silvopastoriles. Establecimiento y Manejo. Murgueitio E, Editor. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Colombia. 168 p.

Concklin, N.L. 1987. The potential nutritional value to cattle of some tropical browse species from Guanacaste, Costa Rica. PhD. Thesis. Ithaca, USA. Cornell University. 348 p.

Contreras, D., Gutiérrez, C.H.L., Ramírez, C.T. y López, R.A. 1995. Mejoramiento del valor nutritivo de frutos secos de Guácima (Guazuma ulmifolia) con urea e hidróxido de sodio. Archivos de Zootecnia. 44(1):49-53.Cook, B.G., Garthe, R.J., y Grimes, R.F. 1984. Tropical pastures in eucalypt forest near Gympie. Queensland Agricultural Journal 110 (1): 45-46.Cordero, J., y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Reino Unido, OFI/CATIE.1079 p

Couto, L., Rota, R. L., Betters, D. R., Garcia, R., y Almeida, J. C. C. 1994. Cattle and sheep in eucalypt plantations: a silvopastoral alternative in Minas Gerais, Brazil. Agroforestry Systems 28(3): 176-185.

Dart, P. J. 1994. Microbial symbioses of tree and shrub legumes. In: Gutteridge, R. C. y H. M. Shelton (Eds.). Forage tree legumes in tropical agriculture. Wallingford, U. K. CAB Internacional. Pp. 143-157.

Drugociu, G; Runceanu, L; Nicorici, R; Hritcu, V; y Pascal, S. 1977. Nervous typology of cows as a determining factor of reproductive and productive behaviour. Animal Breeding Abstracts 45:1262.Elgueta, J.R; y Pérez, G. 2001. Diversidad arbórea en tecnologías lineales agroforestales en Jalapa, Tabasco. Memoria de la II Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Villahermosa, Tabasco, México. 20-22 de Junio de 2001. CRUSE-UACh.

Enríquez, Q. J.F., Meléndez, N. F; y Bolaños, E. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Núm. 7. Veracruz, México. 262 p.Escobar, A., Romero, E., y Ojeda. 1996. El mata ratón (Gliricidia sepium) un árbol multipropósito. Caracas, Venezuela. Fundación Polar – Universidad Central de Venezuela. 25 p

Fandiño, R., Torres, E. y Sierra, M. 2003. Producción de vacas de doble propósito suplementadas con frutos de Algarrobillo (Pithecellobium saman) durante las lluvias. En: M.D. Sánchez y M. Rosales Méndez (Editores). Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Agosto de 2000-Marzo de 2001)

FAO Roma. Pp. 257-270 FAO, 2009. Situación de los bosques del mundo 2009. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 158 p.

FIRA, 2007. ANÁLISIS DE COSTOS DE GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO EN TABASCO. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Banco de México. Obtenido de: http://www.fira.gob.mx/SAS/Docs/InformacionSectorial/Analisis_de_Agronegocio/Analisis%20de%20costos%20de%20ganaderia%20bovina%20de%20doble%20proposito%20en%20Tabasco.pdf consultado el 18 de agosto de 2010.

Francis, J. K. (Editor). 2000. Wildland Shrubs of the United States and its Territories: Thamnic Descriptions. General Technical Report IITF-WB-1 U.S. Department of Agriculture, Forest Service International Institute of Tropical Forestry and Shrub Sciences Laboratory. Disponible en la dirección: http://www.fs.fed.us/global/iitf/wildland_shrubs.htm consultada el 9 de mayo de 2009.

Frankie, G.W., Baker, H.G., y Opler, P.A. 1974. Comparative phenology studies of trees in tropical wet and dry forests in the lowlands of Costa Rica. Journal of Ecology. 62(3): 881-919.García, A.M.G. 1993. Reforestación en el estado de Tabasco en el período de 1971-1988. Análisis y Perspectivas. Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 57 p.

García, C. 2003. Perspectivas de la ganadería tropical de México ante la globalización. Conferencia Magistral presentada en el XXVII Congreso Nacional de Buiatría 2003. Villahermosa, Tabasco, México.

Gómez, M.E., Molina, C.H., Molina, E.J. y Murgueitio, E. 1990. Producción de biomasa en seis ecotipos de matarratón (Gliricidia sepium). Livestock Research for Rural Development. 2(2). December. Disponible en la dirección: http://www.cipav.org.co/lrrd2/3/gomez.htm, consultada el 18 de agosto de 2009.

Grande, D., Estrada, D., Cruz, L., Losada, H., Rivera, J., Maldonado, M., Nahed, J. y Pérez-Gil, F. 2006. Evaluación de cercos vivos en la región de la Sierra de Tabasco. Memoria de la III Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F. Pp. 62-67.

Hahn, G. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. Journal of Animal Science 77(1): 10-20.

Harvey, C.A., Villanueva, C., Ibrahim, M., Gómez, R., López, M., Kunth, S., y Sinclair, F. 2007. Productores, árboles y producción ganadera en paisajes de América Central: implicaciones para la conservación de la biodiversidad. En: Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Celia A. Harvey y Joel C.

Sáenz (Eds.). Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Pp. 197-224.

Hordward, P. 1988. Cattle subsystem expansion in Honduras and Nicaragua: the creation of a relative surplus population as a primordial cause of deforestation. In: World Rural Sociology Congress (7, 1988, Bologna, Italy). Pp. 45-70

INEGI 1998-2008 Anuarios estadísticos del estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Tabasco.Ivory, D. A. 1990. Major characteristics, agronomic features and nutritional value of shrubs and tree fodders. In: C. Devendra (ed). Shrubs and tree fodders for farm animals. Proceedings of a Workshop held in Denpasar, Indonesia, July 24-29, 1989. Ottawa, Canada. IDRC. Pp. 22-38.

Jaramillo, V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas tropicales de México. COTECOCA. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 38 p.Jones, R.M. 1994. The role of Leucaena in improving the productivity of grazing cattle. En Gutteridge RC, Shelton HM. editores. Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. Wallingford, UK: CAB International. Pp. 84-96.

Kang, B. T. 1993. Alley cropping: past achievements and future directions. Agroforestry Systems 23(2-3): 141-155

Limón, A. y Llera, M. 1995. Guía para el establecimiento y manejo de plantaciones de cocoíte (Gliricidia sepium Jacq. Steud) en Tabasco. Folleto Técnico No. 28. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Campo Experimental Huimanguillo. Huimanguillo, Tabasco, México. 13 p.

López, G.Z., Benavides, J.E., Kass, M., y Faustino, J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda y la aplicación de estiércol sobre la producción de biomasa de amapola (Malvaviscus arboreous). En Benavides, J. E. (ed). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. CATIE, Serie Técnica, Informe Técnico No. 236, Vol. 2. Pp. 531-544.

Lowry, J.B. 1989. Agronomy and forage quality of Albizialebbeck in the semi-arid tropics. Tropical Grasslands 23(1): 84-91

Llera, Z. M., y Meléndez, N.F. 1994. Establecimiento y manejo de cercos vivos en Tabasco. Folleto Técnico No. 14. Área Forestal. INIFAP. SARH. 13 p.

Maldonado, F., Vargas, G. y Molina, R. 1997. Los cercos vivos del estado de Tabasco, México. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 71 p.

Maldonado, M., Grande, D., Fuentes, E., Hernández, S., Pérez-Gil, F. y Gómez, A. 2008. Los sistemas silvopastoriles de la región tropical húmeda de México: El caso de Tabasco. Zootecnia Tropical 26(3):305-308.Malik, R.S., y Sharma, S.K. 1990. Moisture extraction and crop yield as function of distance from a row of Eucalyptus tereticornis. Agroforestry Systems 12(2): 187-195.

Medina, J. 1994. Observaciones sobre el consumo de follaje de Guácimo (Guazuma ulmifolia), Tiguilote (Cordia dentata) y Pasto Guinea (Panicum maximum) por cabras semi estabuladas. En: Benavides J. (Editor) Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Serie técnica. Informe técnico/CATIE; No. 236). Volumen 1. Pp. 249-256

Melchor, I., Vargas, J., Velázquez, A., y Etchevers, J. 2005. Aboveground biomass production and nitrogen content in Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. under several pruning regimes. Interciencia. 30(3):151-158.

Meléndez, F. 2001a. Densidad de siembra y frecuencia de corte de Gliricidia sepium “cocoíte” sembrado por semilla. Memoria de la II Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Centro Regional Universitario del Sureste, Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 20-22 de Junio de 2001.

Meléndez, F. 2001b. Potencial forrajero de algunas especies nativas del Estado de Tabasco. Memoria de la II Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Centro Regional Universitario del Sureste, Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 20-22 de Junio de 2001.

Meléndez, F. y Cordero, C. 2001. Producción de forraje de dos variedades de Morus spp. en diferentes frecuencias de corte en Tabasco. Memoria de la II Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. Centro Regional Universitario del Sureste, Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 20-22 de Junio de 2001.

Mileras, M., Iglesias, J. M., Remy, V., y Cabrera, M. 1994. Empleo de bancos de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción de leche. Pastos y Forrajes (Cuba) 17(1): 73-82.

Pound, B., y Martinez-Cairo, L. 1985. Leucaena: su cultivo y utilización. London, U. K. ODA. 289 p.

Reyes, F., y Jiménez, G. 1999. Árboles y arbustos con potencial forrajero en la región de la Sierra, Tabasco, México. Memorias I Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles; 1999 junio 9-11; Huatusco, Veracruz. Huatusco, Veracruz: Centro Regional Universitario Oriente. UACh. Archivo 13.

Reynolds, S.G. 1995. Pasture – cattle – coconut Systems. FAO. Regional Office for Asia and the Pacific. Bangkok, Thailand. 683 p.Rojas, G., e Infante, A. 1994. Manual de Agroforestería. Mérida, Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. 144 p.

Román, P. H. 1980. Problemas y posibilidades de la producción de leche en el trópico. En: Simposium sobre ganadería tropical. Coordinación Regional del Golfo, I.N.I.P. S.A.R.H. s/p

Romero, F: Montenegro, J; Chana, C; Pezo, D; y Borel, R. 1993 Cercas vivas y bancos de proteína de Erythrina berteroana manejados para la producción de biomasa comestible en el trópico húmedo de Costa Rica. In: S B Westley y M H Powell (Eds.). Erythrina in the New and Old Worlds. NFTA, Paia, Hawaii, U.S.A. Pp. 205-210. Ruiz, M. 2000. Los sistemas silvopastoriles: opción sustentable de los recursos naturales tropicales. Informe final del Proyecto M095. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Ruiz, M. 2007. Los sistemas silvopastoriles: un enfoque necesario de investigación y vinculación de la UACh en el trópico húmedo. Ponencia presentada en el Encuentro de Investigación y Vinculación. Sistema de Centros Regionales Universitarios. 12-14 de Septiembre de 2007. Chapingo, México.

Russo, R. O. 1994. Los sistemas agrosilvopastoriles en el contexto de una agricultura sostenible. Agroforestería en las Américas 1(2): 10-13.

Sánchez, R., y Febles, I. 1999. Nota sobre el efecto de la sombra natural en la producción de leche. Revista Cubana de Ciencia. Agrícola. 33(2): 141-146.

Mochiutti, S. 1995. Comportamiento agronómico y calidad nutritiva de Gliricidia sepium (Jacq.) Walp, bajo defoliación manual y pastoreo en el tropico humedo. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 144 p.

Murgueitio, E. e Ibrahim, M. 2001. Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development 13(3). Disponible en la dirección: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm, consultada el 9 de mayo de 2009.

Murgueitio, E., Ibrahim, M., Ramírez, E., Zapata, A., Mejía, C. and Casasola, F. 2004. Land use on cattle farms. Guide for the payment of Environmental Services. Center for Research on Sustainable Agriculture Systems. CIPAV. Cali, Colombia. 56 p.

Muschler, R. G., Nair, P. K. R., y Melendez, L. 1993. Crown development and biomass production of pollared Erythrina berteroana, E. fusca y Gliricidia sepium in the tropical lowlands of Costa Rica. Agroforestry Systems 24(2): 123-143.Nair, P. K. R. 1993. An introduction to agroforestry. Dordrecht, The Netherlands. Kluwer Academic. 499 p.

Negus, T. 1991.Windbreaks prove their worth. Journal of Agriculture-Western Australia 32(1): 94-99.

NFTA, 1989. Gliricidia. Production and Use. N. Glover (Ed.). Waimanalao, U. S. A. Nitrogen Fixing Trees Association. 44 p

OIEDRUSTAB. 2007 Concentrado de los Cultivos Geo-Referenciados hasta enero de 2007. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Tabasco. Sistema Nacional de Información

para el Desarrollo Rural Sustentable. http://www.oeidrustab.gob.mx/ consultado en abril de 2009.

Opler, P.A., Frankie, G.W., y Baker, H.G. 1980. Comparative phenology studies of treelet and shrub species in tropical wet and dry forests in the lowlands of Costa Rica. Journal of Ecology 68(1): 167-188.

Oviedo, C., Vallejo, M., y Benavides, J. 1994. Módulos agroforestales para la producción de leche con cabras. Agroforestería en las Américas 1(2): 23-27Palomo, S. 1980. Aprovechamiento del guaje (Leucaena leucocephala) en pastoreo restringido sobre la ganancia animal en praderas de pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus). Tesis de Maestría. Colegio Superior de Agricultura Tropical. Cárdenas, Tabasco, México. 110 p.

Pennington, T.D., Sarukhán, J. 2005 Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3a ed. UNAM FCE. México 523 p.

Pérez, J. 1983. Caracterización del consumo y abastecimiento de leña a nivel doméstico en las zonas bajas de Tabasco. Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques. Departamento de Bosques. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 72 p.

Pezo, D., e Ibrahim, M. 1996. Sistemas silvopastoriles, una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. In Pastoreo intensivo en las zonas tropicales. I Foro Internacional (7 al 9 de Noviembre). FIRA/BANCO DE MEXICO. Veracruz, México. 35 p.

Pezo, D., e Ibrahim, M. 1998. Modulo de Enseñanza Agroforestal Nº 2. Sistemas Silvopastoriles. Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 258 p.

PNUMA, 2000. Conservación y aprovechamiento sustentable de los bosques tropicales húmedos de América Latina y el Caribe. Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, D.F. Obtenido de: http://www.pnuma.org/forodeministros/12-barbados/bbdt03e-BosquesTropicalesHumedos.pdf consultado el 18 de agosto de 2010.

SEMARNAT. 2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Reglas de Operación ProÁrbol 2009. Diario Oficial de la Federación 4ª Sección Miércoles 31 de Diciembre de 2008.

Sharrow, S. H., Carlson D. H., Emmingham W. H., y Lavender D. P. 1992. Direct impact of sheep upon Douglas-fir trees in two agrosilvopastoral systems. Agroforestry Systems 19(3): 223-232.

Simón, L. Utilización de árboles leguminosos en cercas vivas y pastoreo. En: Seminario Internacional Sistemas Silvopastoriles: Alternativa para una producción ganadera moderna y competitiva. (2º : 1996: Valledupar, Neiva y Villavicencio). Memorias. Santafé de Bogota: 1997. Pp. 31-42

Simons, A.J., y Stewart, J.L. 1994. Gliricidia sepium: a Multipurpose Forage Tree Legume. In: Gutteridge RC, Shelton HM. editors. Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture.

Wallingford, UK: CAB International. Pp. 84-96.Somarriba, E. 1985. Árboles de guayaba (Psidium guajava L.) en pastizales. 2. Consumo de fruta y dispersión de semillas. Turrialba (Costa Rica). 35(4): 329-332

Stür. W. W., y Shelton, H. M. 1991. Compatibility of forages and livestock with plantation crops. En Shelton, H. M. and W. W. Stür (Eds.). Forages for plantation crops. ACIAR Proceedings Nº 32. Pp. 112-116.

Toledo, J.M. 1994. Livestock productions on pasture: parameters for sustainibility. In:Holman J (Ed.) Animal Agriculture and Natural Resources in Central America: Strategies for Sustainibility; Proceedings of a Symposium/Workshop. San José, Costa Rica. Pp. 125-136

Torquebiau, E. 1984. 1993. Conceptos de Agroforestería: una introducción. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Pp. 66-70

Vázquez-Yanes, C., Batis Muñoz, A. I., Alcocer Silva, M. I., Gual Díaz, M. y Sánchez Dirzo, C. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.

Villanueva, C., Ibrahim, M., Casasola, F. y Arguedas, R. 2005. Las cercas vivas en las fincas ganaderas. Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. Banco Mundial y CATIE. Managua, Nicaragua. 19 p.

Wilson, J.R., y Ludlow, M.M. 1991. The environment and potential growth of herbage under plantations. In: Shelton, H.M. and W.W. Stür (Eds.). Forage for plantations crops. ACIAR Proceedings No 32. Camberra, Australia. ACIAR. Pp 10-24.

Wong, C. C.1991. Shade tolerance of tropical forages : a review. In: Shelton, H. M. and W.W. Stür (Eds.). Forages for plantation crops. ACIAR Proceedings Nº 32. Pp. 64-69.

Publicado

May 31, 2018

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-132-9