Vista normal Vista MARC

Emergencia del turismo en Tziscao y criterios disímiles en torno a este fenómeno social y económico.

Por: Maldonado Hernández, María Isabel [autor/a].
Limón Aguirre, Fernando, 1964- [autor/a].
Tipo de material: Capítulo de libro Capítulo de libroTema(s): Turismo ecológico | Espacios naturales protegidos | Historia | Aspectos culturales | Aspectos socialesTema(s) en inglés: Ecotourism | Protected natural areas | History | Cultural aspects | Social aspectsDescriptor(es) geográficos: Tziscao, La Trinitaria (Chiapas, México) Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso En: Memorias del Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano. (2008)Número de sistema: 6912Resumen:
Español

El turismo (y particularmente el ecoturismo) se plantea actualmente como una de las estrategias privilegiadas y más recurridas tanto en los discursos como en los programas -de instituciones gubernamentales o no- para integrar dos planteamientos que han resultado difíciles de articular, cuando no contradictorios: conservación de la naturaleza y desarrollo rural. Las concreciones y consecuencias de la puesta en circulación de este discurso y de los acotados e interesados programas comienzan a saltar a la vistas sin poder distinguir en el nivel local las tensiones y contradicciones de esta actividad emergente. Nuestra propuesta ha sido reflexionar en torno a lo que ocurre detrás del escenario de lo que se considera ecoturismo en una comunidad rural indígena Nuestras reflexiones tienen como base una investigación realizada en la comunidad de Tziscao, que ocupa una gran parte de las conocidas Lagunas de Montebello, en el estado de Chiapas. Esta comunidad, hace apenas una década habitada por familias con una economía campesina cuyo sustento principal era el trabajo de la milpa y complementariamente el cultivo del café, ha vivido un cambio histórico dando paso a una economía centrada en la oferta de servicios turísticos entre muchas de las familias. Tziscao, hasta finales del siglo pasado, se le podía definir como una comunidad milpera, modificándose sustancialmente la construcción de su subjetividad social3.

Analíticamente nuestro estudio distingue los contenidos y sentidos4 (que son lo que van conformando una idea o concepción) que los pobladores asignan al turismo a partir de las prácticas cotidianas que se llevan a cabo en torno al mismo. De tal forma que partimos por reconocer al turismo como fenómeno social y cultural, más allá de las categorías preestablecidas (como lo es la noción misma de ecoturismo) para dar cuenta de esta nueva actividad desde las necesidades específicas de las personas y desde un determinado territorio5. Al indagar y analizar cómo se configuran los criterios comunitarios en relación al fenómeno del turismo, nuestro aporte radica en la comprensión de la construcción local y cultural del turismo y sus implicaciones sociales para las comunidades que como Tziscao se ubican en las denominadas Áreas Naturales Protegidas. En este marco lo que exponemos es el contexto histórico, social, cultural y geográfico de lo turístico en Tziscao, la definición como Área Natural Protegida (ANP) con las consiguientes crisis y tensiones y los criterios diferenciados y las resoluciones que los pobladores han tomado ante el nuevo escenario que se les presenta.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Grupo académico Estudios Socioambientales (Turismo y Ecoturismo)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400069122306

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

El turismo (y particularmente el ecoturismo) se plantea actualmente como una de las estrategias privilegiadas y más recurridas tanto en los discursos como en los programas -de instituciones gubernamentales o no- para integrar dos planteamientos que han resultado difíciles de articular, cuando no contradictorios: conservación de la naturaleza y desarrollo rural. Las concreciones y consecuencias de la puesta en circulación de este discurso y de los acotados e interesados programas comienzan a saltar a la vistas sin poder distinguir en el nivel local las tensiones y contradicciones de esta actividad emergente. Nuestra propuesta ha sido reflexionar en torno a lo que ocurre detrás del escenario de lo que se considera ecoturismo en una comunidad rural indígena Nuestras reflexiones tienen como base una investigación realizada en la comunidad de Tziscao, que ocupa una gran parte de las conocidas Lagunas de Montebello, en el estado de Chiapas. Esta comunidad, hace apenas una década habitada por familias con una economía campesina cuyo sustento principal era el trabajo de la milpa y complementariamente el cultivo del café, ha vivido un cambio histórico dando paso a una economía centrada en la oferta de servicios turísticos entre muchas de las familias. Tziscao, hasta finales del siglo pasado, se le podía definir como una comunidad milpera, modificándose sustancialmente la construcción de su subjetividad social3. spa

Analíticamente nuestro estudio distingue los contenidos y sentidos4 (que son lo que van conformando una idea o concepción) que los pobladores asignan al turismo a partir de las prácticas cotidianas que se llevan a cabo en torno al mismo. De tal forma que partimos por reconocer al turismo como fenómeno social y cultural, más allá de las categorías preestablecidas (como lo es la noción misma de ecoturismo) para dar cuenta de esta nueva actividad desde las necesidades específicas de las personas y desde un determinado territorio5. Al indagar y analizar cómo se configuran los criterios comunitarios en relación al fenómeno del turismo, nuestro aporte radica en la comprensión de la construcción local y cultural del turismo y sus implicaciones sociales para las comunidades que como Tziscao se ubican en las denominadas Áreas Naturales Protegidas. En este marco lo que exponemos es el contexto histórico, social, cultural y geográfico de lo turístico en Tziscao, la definición como Área Natural Protegida (ANP) con las consiguientes crisis y tensiones y los criterios diferenciados y las resoluciones que los pobladores han tomado ante el nuevo escenario que se les presenta. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior e Internet

Con tecnología Koha