Vista normal Vista MARC

Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo / Estefanía Barriga Fernández

Por: Barriga Fernández, Estefanía. Maestra [autora].
Soto Pinto, Lorena, 1958- [directora] | Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane, 1959- [asesora] | Aldasoro Maya, Elda Miriam [asesora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2023Descripción: 135 hojas : fotografías, gráficas, ilustraciones, mapas, retratos ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Sin medio Tipo de portador: VolumenTema(s): Mujeres en agricultura | Milpa | Ecofeminismo | Soberanía alimentaria | Agrobiodiversidad | Agroecología | GéneroTema(s) en inglés: Women in agriculture | Milpa | Ecofeminism | Food sovereignty | Agrobiodiversity | Agroecology | GenderDescriptor(es) geográficos: Sierra Madre de Chiapas (México) Clasificación: TE/305.436309727 / B3 Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2023 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Agricultura, Sociedad y AmbienteNúmero de sistema: 64309Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

En México, la mayor expresión del sistema cultural alimentario es el maíz, por ende, la milpa es el sistema agrícola más importante, que dotó de autosuficiencia alimentaria al país durante siglos. En zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo. Por otro lado, las mujeres campesinas realizan trabajo reproductivo y productivo desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo, aunque se ha reportado que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrobiodiversidad. El presente trabajo busca analizar desde el ecofeminismo el papel de las mujeres en la agrobiodiversidad y la autosuficiencia alimentaria de la milpa en zonas cafetaleras en Chiapas. La metodología fue mixta con métodos cuantitativos y cualitativos, con observación participante, entrevistas no estructuradas y semiestructuradas a 21 grupos domésticos y muestreos a sus milpas y un taller participativo. Los resultados mostraron una tendencia de abandono de la milpa y pérdida en la autosuficiencia alimentaria dado a diversos factores como la fertilidad del suelo, falta de tiempo y mano de obra para el trabajo en la milpa y falta de tierra a consecuencia del minifundismo. Las mujeres se involucran en la milpa el 57% de las veces, sobre todo en los casos de mujeres tseltales (90%), las cuales realizan manejo agroforestal (p<0.05) y hacen uso de semillas criollas (p<0.05), resultando en milpas más agrobiodiversas (p<0.05). La etnicidad fue otro factor relevante en los manejos en la milpa, donde los tseltales tienden a usar semillas criollas y presentan milpas con mayor agrobiodiversidad (p<0.05). En conclusión, las mujeres son actoras relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas; sin embargo, los hombres tseltales también lo son, por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Lorena Soto Pinto | Erín Ingrid Jane Estrada Lugo | Tesis SCLC 2022-2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.436309727 B3 Disponible ECO010020887

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2023

Incluye bibliografía

Resumen.. 1. Introducción.. 2. Estado del arte de estudios de la milpa en México.. 2.1 Estudios en la milpa con perspectiva de género.. 2.2 Estudios de milpa en Chiapas.. 3. Marco teórico.. 3.1 Grupos domésticos campesinos.. 3.2 Autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria en México.. 3.3 La milpa.. 3.3.1 Dimensión abstracta.. 3.3.2 Dimensión subjetiva.. 3.3.3 Dimensión concreta.. 3.4 Perspectiva de género.. 3.4.1 La milpa y el ecofeminismo.. 4. Antecedentes.. 4.1 Contextualización del sitio de estudio.. 4.1.1 Descripción de la cooperativa colaboradora.. 4.2 Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI).. 4.3 La cafeticultura y la milpa en la Sierra Madre de Chiapas.. 5. Justificación.. 6. Hipótesis.. 7. Objetivo General.. 8.1 Objetivos específicos.. 8. Metodología.. 9.1 Área de estudio.. 9.2 Descripción de los GDC participantes.. 9.3 Diario de campo.. 9.4 Entrevistas participativas no estructuradas: calendario agrícola con perspectiva de género y disponibilidad de alimentos.. 9.5 Muestreo en parcela y entrevistas estructuradas.. 9.6 Taller participativo de alimentación.. 9.7 Análisis de resultados.. 10. Resultados.. 10.1 La milpa y otros sistemas productivos.. 10.2 Las mujeres y la milpa.. 10.3 Calendario agrícola de la milpa con perspectiva de género.. 10.4 Agrobiodiversidad.. 10.4.1 La cocina y la autosuficiencia alimentaria.. 10.4.2 Disponibilidad de alimentos y perspectiva de género.. 11. Discusión de resultados.. 11.1 Los grupos domésticos y las estrategias de reproducción: implicaciones a la milpa.. 11.2 La milpa: visiones desde el ecofeminismo y feminismo comunitario.. 11.3 Autosuficiencia alimentaria, agrobiodiversidad y alimentación.. 11.4 Retos a afrontar.. 11.5 Limitaciones del estudio.. 12. Conclusiones.. Anexos.. 1. Referencias.. 2. Línea del tiempo de las actividades en campo.. 3. Referencias geográficas de las localidades en dónde se realizaron los muestreos y las entrevistas obtenidos con Qgis 3.22.8... 4. Formato de encuesta semi-estructurada aplicada a los GDC.. 5. Plato de la Buena Alimentación construido por los y las participantes del Taller de Alimentación.. 6. Artículo enviado a la revista Sociedad y Ambiente con estatus de enviado

En México, la mayor expresión del sistema cultural alimentario es el maíz, por ende, la milpa es el sistema agrícola más importante, que dotó de autosuficiencia alimentaria al país durante siglos. En zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo. Por otro lado, las mujeres campesinas realizan trabajo reproductivo y productivo desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo, aunque se ha reportado que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrobiodiversidad. El presente trabajo busca analizar desde el ecofeminismo el papel de las mujeres en la agrobiodiversidad y la autosuficiencia alimentaria de la milpa en zonas cafetaleras en Chiapas. La metodología fue mixta con métodos cuantitativos y cualitativos, con observación participante, entrevistas no estructuradas y semiestructuradas a 21 grupos domésticos y muestreos a sus milpas y un taller participativo. Los resultados mostraron una tendencia de abandono de la milpa y pérdida en la autosuficiencia alimentaria dado a diversos factores como la fertilidad del suelo, falta de tiempo y mano de obra para el trabajo en la milpa y falta de tierra a consecuencia del minifundismo. Las mujeres se involucran en la milpa el 57% de las veces, sobre todo en los casos de mujeres tseltales (90%), las cuales realizan manejo agroforestal (p<0.05) y hacen uso de semillas criollas (p<0.05), resultando en milpas más agrobiodiversas (p<0.05). La etnicidad fue otro factor relevante en los manejos en la milpa, donde los tseltales tienden a usar semillas criollas y presentan milpas con mayor agrobiodiversidad (p<0.05). En conclusión, las mujeres son actoras relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas; sin embargo, los hombres tseltales también lo son, por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo. spa

Agricultura, Sociedad y Ambiente

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha