Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas Libro electrónico Juan Iván Martínez Ortega

Tipo de material: Libro
 en línea Libro en línea Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2023Edición: Primera edición digital, 2023Descripción: 201 páginas 1 MBTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9786078767816
Tema(s): Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos: 1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación. 2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas. 3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores. La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Número de sistema: 64223
Lista(s) en las que aparece este ítem: Violencia contra las mujeres
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Libros Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO40000064223

Bibliografía: páginas 191-201

Agradecimientos.. Prólogo.. Bibliografía.. Presentación.. Introducción.. Preliminares.. El problema de investigación.. Contexto del lugar del estudio.. Mujeres.. El proceso electoral local de 2018.. El panorama entre 2018 y 2021.. Estructura del libro.. Capítulo 1. Estado de la cuestión.. Autoras paradigmáticas.. Simone de Beauvoir y las mujeres como lo Otro.. Kimberlé Crenshaw y las mujeres como sujetos intersectadas.. Chakravorty Spivak y las mujeres como subalternas.. Judith Butler y el sujeto performativo.. Literatura reciente.. Los enfoques.. Con énfasis en las libertades.. Interseccional.. Poscolonial.. Con énfasis en las sexualidades disidentes.. Los abordajes metodológicos.. Discusión y pretendida aportación.. Capítulo 2. Herramientas teórico-metodológicas.. Herramientas teóricas.. Teoría de género y teoría feminista.. La emergencia conceptual del género.. El género como categoría de análisis.. El género y otras categorías (intersecciones).. 2. Estrategia metodológica y trabajo de campo.. a) Metodología y método.. Herramientas y procedimientos.. Trabajo de campo.. Las entrevistadas.. Capítulo 3. Las dimensiones de la subjetivación.. Lo objetivable. La política del sujeto y las condicionantes.. La política del sujeto mujeres.. Condicionantes estructurales de participación.. Opresiones específicas por razones de sexo-género, pertenencia a pueblo originario, situación de discapacidad, clase, edad.. Intersecciones de sistemas de opresión y de privilegios.. Condicionantes de posibilidad en lo normativo.. Lo normativo-institucional.. Lo criptonormativo.. Condicionantes materiales/infraestructurales de participación.. Lo material/infraestructural en un espacio institucional: el congreso local.. Lo material/infraestructural en la participación desde la sociedad civil.. Lo material/infraestructural de las activistas independientes.. Lo subjetivado.. La concienciación. La insatisfacción como detonante.. Autorreconocimiento.. Recursos subjetivos.. Experiencias significativas contingentes y procesuales.. Pulsiones, motivaciones, satisfacciones.. Resolución de tensiones subjetivas.. Lo relacional.. Lo relacional intersubjetivo.. Lo relacional en espacios diferenciados.. Capítulo 4. Productos de la subjetivación y la violencia como desubjetivación.. Productos de la subjetivación.. Interseccionalidad identitaria —mujer, indígena, migrante—.. La feminidad subjetivada.. La feminidad hegemónica en espacios diferenciados.. Violencia y desubjetivación política de las mujeres.. Formas de ejercer la violencia.. Resultados de la violencia.. Conclusiones.. Referencias.. Bibliografía.. Hemerografía.. Legislación.. Ponencia.. Videos.. Otras fuentes.

Acceso en línea sin restricciones

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos: 1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación. 2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas. 3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores. La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local