Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Aborto inducido entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas Sonia Norma Díaz Gómez

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2023Descripción: 60 hojas 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Sin medio
Tipo de soporte:
  • Volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/364.185097275 D5
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2023 Resumen:
Español

El presente trabajo tubo por objetivo general comprender cuáles son las violencias asociadas a la práctica del aborto inducido entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región socioeconómica denominada “Región V Altos Tsotsil Tseltal” del estado de Chiapas, que nos permitan dar cuenta de las realidades en las que las mujeres de esta región llevan a cabo dicha práctica. A partir del posicionamiento de la antropología del nosotros y de la investigación comprometida, se realizó un trabajo de corte cualitativo. Se aplicaron 19 entrevistas a profundidad las cuales permitieron acercarnos a la realidad que viven las mujeres tseltales y tsotsiles en torno al aborto inducido; encontrando que en tiempos recientes las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos que buscan acceder a un aborto seguro enfrentan múltiples violencias, las cuales son ejercidas desde diferentes actores: la pareja, la sociedad y el Estado. Las violencias a las que se enfrentan difícilmente se pueden vislumbrar de manera aislada y sin duda obstaculizan el acceso a un aborto seguro. Durante este estudio se identificaron seis tipos de violencia, sin embargo, no se descartan que pudieran existir otras. Así mismo, los hallazgos de este trabajo dan cuanta que las mujeres tseltales y tsotsiles crean lógicas que pueden ser asumidas como formas de ejercer la agencia ante un aparato opresor que los pone en situaciones de desigualdad. Dichas formas de agencia quizás nos son tan evidentes, sin embargo, analizar el fenómeno del aborto desde el método de las representaciones sociales nos permitió posicionar a las interlocutoras de este estudio como agentes dinámicas.

Número de sistema: 63833
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis SCLC 2022-2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 364.185097275 D5 Disponible ECO010020835

En la tesis impresa dice: Maestría en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sutentable y debe ser: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2023

Bibliografía: hojas 58-60

Anexos: hojas 54-57

Resumen.. I.- Capítulo introductorio.. 1.1.- Justificación.. 1.1.1.- Razones para escribir sobre el aborto.. 1.1.2.- Lugar de enunciación.. 1.2.- Pregunta de investigación.. 1.3.- Objetivos.. 1.4.- Metodología.. II.- El aborto entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas: Violencias y resistencias. (Artículo sometido a arbitraje-revista de estudios de género La ventana.).. 2.1 Introducción.. 2.2.- El aborto desde el enfoque de género.. 2.3.- Materiales y métodos .. 2.4.- Violencias y resistencias de mujeres tseltales y tsotsiles que buscan acceder a un aborto.. 2.5.- Reflexiones finales.. 2.6.- Referencias bibliográficas.. III.- Conclusiones generales.. Anexos.. Anexo 1: Guion de entrevista.. Anexo 2: Carta de consentimiento informado.. Bibliografía consultada

El presente trabajo tubo por objetivo general comprender cuáles son las violencias asociadas a la práctica del aborto inducido entre las mujeres tseltales y tsotsiles de la región socioeconómica denominada “Región V Altos Tsotsil Tseltal” del estado de Chiapas, que nos permitan dar cuenta de las realidades en las que las mujeres de esta región llevan a cabo dicha práctica. A partir del posicionamiento de la antropología del nosotros y de la investigación comprometida, se realizó un trabajo de corte cualitativo. Se aplicaron 19 entrevistas a profundidad las cuales permitieron acercarnos a la realidad que viven las mujeres tseltales y tsotsiles en torno al aborto inducido; encontrando que en tiempos recientes las mujeres tseltales y tsotsiles de la región de Los Altos que buscan acceder a un aborto seguro enfrentan múltiples violencias, las cuales son ejercidas desde diferentes actores: la pareja, la sociedad y el Estado. Las violencias a las que se enfrentan difícilmente se pueden vislumbrar de manera aislada y sin duda obstaculizan el acceso a un aborto seguro. Durante este estudio se identificaron seis tipos de violencia, sin embargo, no se descartan que pudieran existir otras. Así mismo, los hallazgos de este trabajo dan cuanta que las mujeres tseltales y tsotsiles crean lógicas que pueden ser asumidas como formas de ejercer la agencia ante un aparato opresor que los pone en situaciones de desigualdad. Dichas formas de agencia quizás nos son tan evidentes, sin embargo, analizar el fenómeno del aborto desde el método de las representaciones sociales nos permitió posicionar a las interlocutoras de este estudio como agentes dinámicas. Español

Sociedad y Cultura

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local