Bioculturalidad de Chiapas: diversidad y patrimonio / coordinadores Felipe Ruan Soto, Fernando Guerrero Martínez, Eréndira J. Cano Contreras, Ulises Contreras Cortés
Ruan Soto, Juan Felipe [coordinador]
| Guerrero Martínez, Fernando [coordinador] | Cano Contreras, Eréndira Juanita [coordinadora]
| Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises [coordinador]
.
Tipo de material: 












Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
FROSUR | CH 306.45097275 B5 | Disponible | ECO040007227 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
FROSUR | CH 306.45097275 B5 | Disponible | ECO010020784 | |
Libros |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
FROSUR | CH 306.45097275 B5 | Disponible | ECO020004900 |
Incluye bibliografía
Presentación.. Prólogo.. I.. Etnobiología tseltal: esbozos de una etnoclasificación del lum k’inal en Oxchuc, Chiapas.. II.. Etnobiología del pueblo mam del volcán Tacaná.. III.. Etnobiología de los zoques de Chiapas.. IV.. Etnobiología de los Chiapanecas: desde la lengua muerta hasta la cultura viva.. V.. Sobre los tsotsiles de Venustiano Carranza y Totolapa y su relación con las plantas. Revisión y apuntes para investigaciones futuras.. VI.. Arqueobotánica y áreas de actividad en las cuevas El Tapesco del Diablo y El Lazo en El Cañón del Río La Venta, Chiapas.. VII.. La cosmovisión transformada, su impacto en las etnomedicinas de los Altos de Chiapas.. VIII.. Linajes tseltales como institución cultural y patrimonio biocultural.. IX.. Contribución de las milpas con árboles, cacaotales, cafetales y huertos familiares en la alimentación.. X.. Presencia histórica del cacao en Chiapas.. XI.. Apropiación vs propiedad del patrimonio vegetal en territorios cafetaleros de la Sierra Madre de Chiapas.. XII.. Etnobiología de bebidas fermentadas tradicionales en Chiapas.. XIII.. Importancia cultural de los primates Ateles geoffroyi y Alouatta pigra en comunidades mayas y mestizas en la Selva Lacandona, Chiapas, México.. Reseña de autores
Bioculturalidad de Chiapas: diversidad y patrimonio reúne trece investigaciones de primera importancia para entender una parte de los ricos entramados que se tejen entre distintas sociedades y culturas chiapanecas con el diverso entorno natural de este estado del sureste mexicano. Los acercamientos a las variadas formas en las que se manifiestan las relaciones humano-naturaleza en este complejo y peculiar territorio, se dan de manera primordial, pero no única, a través de la etnobiología, disciplina enraizada tanto en las ciencias naturales como en las sociales y humanidades. El estudio de la diversidad y el patrimonio biocultural de Chiapas encuentra en este volumen un camino que, lejos de vislumbrar un final, ofrece nuevas sendas de investigación, a la vez que enfatizala relevancia de su valoración y mantenimiento en el contexto mexicano y más allá de él. spa