Mobbing y acoso sexual: entramado teatral laboral de un asesinato psíquico androcéntrico en la universidad pública
Por: Del Pino Peña, Rebeca [autora].
Tipo de material:







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
Acervo General | EE 371.580972 C6 | No para préstamo | CFS01000062966 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 371.580972 C6, en SIBE-San Cristóbal
La violencia de género en la actualidad traspasa las murallas del escenario ocupacional para instaurarse en el micromundo de las instituciones educativas universitarias, con manifestaciones devastadoras en el profesorado como el mobbing y el acoso sexual. A partir del estudio de un caso y abordando cierta terminología perteneciente a la criminología, se llevó a cabo un análisis metafórico de una especie de “asesinato psíquico laboral de género”, derivado de un mobbing agravado por el acoso sexual que sufrió una profesora-investigadora de reciente ingreso en una universidad pública. Entre los principales hallazgos destaca una construcción social negativa en la cual se aprecia el derrumbe de la estructura emocional de la profesora hasta que alcanzó una especie de “muerte psicológica” con afectaciones severas en su salud, desempeño académico e integridad femenina por el acoso sexual perpetrado, del que se desprendió una de las máximas expresiones de violencia de género fundamentada en un mecanismo de infravaloración y “cosificación” del orden patriarcal imperante, que fue crucial para minar su fuerza hasta su “muerte laboral”. Se desprende del análisis de este “feminicidio universitario” que puede equipararse con un “crimen perfecto”. Se observa que situaciones de estas características van en detrimento de las nuevas generaciones de profesoras-investigadoras con talento académico, las cuales se erigen en un grupo de alto riesgo, de lo que deriva la necesidad de hacer un abordaje de género al respecto en las instituciones de educación superior del siglo XXI. spa