Vista normal Vista MARC

Mujeres maestras chiapanecas. Experiencias de doble negación y posibilidades de transformación a partir de una formación socioemocional / Liliana Peraza Ojeda

Por: Peraza Ojeda, Liliana. Doctora [autora].
Keck, Charles Stephen [director] | Evangelista García, Angélica Aremy [asesora] | Saldívar Moreno, Antonio [asesor] | Cantoral Cantoral, Guadalupe [asesora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2022Descripción: 164 hojas ; 28 centímetros.Tema(s): Mujeres educadoras | Formación profesional de maestros | Educación socioemocional | Innovaciones educativas | Género | Vida cotidiana | FeminismoTema(s) en inglés: Women educators | Teachers, training of | Social emotional education | Educational innovations | Gender | Everyday life | FeminismDescriptor(es) geográficos: Chiapas (México) Clasificación: TE/370.82097275 / P4 Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2022 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Estudios de Sociedad, Espacios y CulturasNúmero de sistema: 62938Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Esta tesis se enfoca en analizar las experiencias de mujeres chiapanecas que tienen como punto de coincidencia, por un lado, sus trayectorias profesionales como maestras y, por otro lado, la participación en un proceso formativo denominado “Ser Docente, Ser Persona: Hacia una ética del cuidado de sí” (SDSP). Esta formación constituye la puerta de entrada para mirar no solo las vivencias que particularmente tienen que ver con transitar un proceso enfocado en la dimensión socioemocional, sino que, además, representa la posibilidad de abrir interrogantes en torno a la experiencia misma en el magisterio. Así que, por un lado, se buscó indagar las experiencias que las maestras tienen en el magisterio chiapaneco, en tanto su condición de género y las dificultades que esta desencadena en la cotidianidad. Se identifica una condición de “doble negación” de las mujeres maestras, esto con relación a las formas, prácticas, procesos y vivencias de un sistema educativo patriarcal, así como por las subjetivaciones en función del género. Se recurre a la ética feminista para desagregar esta doble negación, tomando como enfoque especial las tensiones y contradicciones que surgen en torno al binomio maternaje-maternidad y otras situaciones que se normalizan y naturalizan en el día a día. Por otro lado, también se ha tenido como objetivo, indagar si los aprendizajes y transformaciones que las maestras enuncian con base en su vivencia al interior del proceso formativo SDSP, permiten un reposicionamiento o colocarse de otra manera dentro del sistema educativo. Otra vez, la lectura y análisis de los testimonios sobre SDSP, como proceso formativo, recurre a los argumentos de la ética feminista desde los que se identifica la posibilidad de transitar del “ser para otros” y el abandono de sí, hacia el autocuidado y la autonomía. Se concluye que, si bien los estereotipos sobre la feminidad persisten y refuerzan la constitución de la docencia como una profesión feminizada que raya en la desvalorización, al mismo tiempo, se reconoce que en el enfoque socioemocional existe una formación contestaria que genera las condiciones para una vida educativa “otra”.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Trabajos académicos sobre mujeres
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 370.82097275 P4 Disponible ECO010020487

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2022

Incluye bibliografía

Resumen.. Palabras clave.. Introducción.. Capítulo 1. La doble negación de las mujeres maestras y la formación socioemocional como alternativa contestataria.. 1.1 Antecedentes.. 1.1.1 Negación de los sujetos de la educación y la doble negación de las mujeres maestras.. 1.1.2 Construcción de una subjetividad femenina- “feminidad”.. 1.1.3 Ser Docente, Ser Persona: Hacia una ética del cuidado de sí (SDSP).. 1.2 Preguntas de investigación.. 1.3 Objetivo (s) de la investigación.. Capítulo 2. Metodología.. 2.1 Enfoque del estudio.. 2.2 Sujetas de la investigación: las maestras participantes.. 2.3 Técnica de recogida de datos.. 2.4 Análisis de los datos.. 2.5 Papel como investigadora.. 2.6 Aspectos éticos.. Capítulo 3. Resultados.. 3.1 Artículo 1: Experiencias de doble negación en la periferia: maternidad y maternaje en las mujeres maestras chiapanecas.. 3.2 Artículo 2: Autoconocimiento, vitalidad, cuerpo y placer. Experiencias de maestras en Chiapas.. 3.3 Hallazgos adicionales a los integrados en los artículos.. 3.3.1 Experiencias de doble negación.. 3.3.2 Transformaciones asociadas a la experiencia formativa de SDSP en términos de la relación con las demás personas.. Capítulo 4. Conclusiones.. 4.1 Manifestaciones de la “doble negación” en las experiencias de las mujeres maestras chiapanecas.. 4.2 ¿De qué manera la formación SDSP posibilita a las mujeres maestras pasar por aprendizajes y transformaciones que puedan ser identificadas como necesarias desde el pensamiento y propuesta de la ética feminista?.. 4.2.1 SDSP como alternativa contestataria.. 4.3 ¿Cuáles son las posibles implicaciones, en términos del sistema educativo, de los hallazgos encontrados en relación a las vidas particulares de las maestras?.. 4.3.1 Hacia una apuesta formativa con sentido.. 4.4 Reflexiones en torno al proceso de investigación: limitaciones, recomendaciones y nuevos caminos.. Literatura citada

Esta tesis se enfoca en analizar las experiencias de mujeres chiapanecas que tienen como punto de coincidencia, por un lado, sus trayectorias profesionales como maestras y, por otro lado, la participación en un proceso formativo denominado “Ser Docente, Ser Persona: Hacia una ética del cuidado de sí” (SDSP). Esta formación constituye la puerta de entrada para mirar no solo las vivencias que particularmente tienen que ver con transitar un proceso enfocado en la dimensión socioemocional, sino que, además, representa la posibilidad de abrir interrogantes en torno a la experiencia misma en el magisterio. Así que, por un lado, se buscó indagar las experiencias que las maestras tienen en el magisterio chiapaneco, en tanto su condición de género y las dificultades que esta desencadena en la cotidianidad. Se identifica una condición de “doble negación” de las mujeres maestras, esto con relación a las formas, prácticas, procesos y vivencias de un sistema educativo patriarcal, así como por las subjetivaciones en función del género. Se recurre a la ética feminista para desagregar esta doble negación, tomando como enfoque especial las tensiones y contradicciones que surgen en torno al binomio maternaje-maternidad y otras situaciones que se normalizan y naturalizan en el día a día. Por otro lado, también se ha tenido como objetivo, indagar si los aprendizajes y transformaciones que las maestras enuncian con base en su vivencia al interior del proceso formativo SDSP, permiten un reposicionamiento o colocarse de otra manera dentro del sistema educativo. Otra vez, la lectura y análisis de los testimonios sobre SDSP, como proceso formativo, recurre a los argumentos de la ética feminista desde los que se identifica la posibilidad de transitar del “ser para otros” y el abandono de sí, hacia el autocuidado y la autonomía. Se concluye que, si bien los estereotipos sobre la feminidad persisten y refuerzan la constitución de la docencia como una profesión feminizada que raya en la desvalorización, al mismo tiempo, se reconoce que en el enfoque socioemocional existe una formación contestaria que genera las condiciones para una vida educativa “otra”. spa

Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha