Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Composición y configuración del paisaje y su relación con la diversidad de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos en Chiapas Gloria Ángela Tapia Ramírez

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2022Descripción: Varias paginaciones fotografías, ilustraciones, mapas 28 centímetrosTema(s): Clasificación:
  • TE/599.323097275 T3
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2022 Resumen:
Español

La transformación del paisaje, que conlleva a la fragmentación, impacta en la estructura del paisaje y en la riqueza y abundancia de muchas especies. Los roedores son un buen modelo para probar estos procesos. En Chiapas, la fragmentación es una amenaza a los ecosistemas. En fechas recientes, ha surgido la necesidad de explorar las consecuencias que trae a la salud humana la transformación de los paisajes, pues se postula que esto tiende a incrementar la emergencia de zoonosis. Este estudio tuvo como objetivo compilar la información sobre roedores reservorios en el continente y evaluar el proceso de fragmentación y la respuesta de la comunidad de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos a los cambios en la estructura del paisaje en dos localidades en Chiapas. Se realizó una revisión bibliográfica de los Mammarenavirus portados por roedores en el continente americano. Se caracterizaron las localidades de estudio según sus clases de cobertura: urbana, boscosa, agropecuaria y humedal. Se muestrearon roedores. Las áreas de estudio se categorizaron según sus características estructurales. Se evalúo la diversidad alfa y beta, y la respuesta de la diversidad de roedores a la estructura del paisaje. La mayor diversidad de roedores se encontró en los paisajes conformados por mosaicos de coberturas y de transición, y los menos diversos fueron los conservados y urbanos. Se caracterizó una comunidad de 14 especies de roedores terrestres para ambas localidades de estudio. Se concluyó que la riqueza de roedores responde al número de fragmentos y a la heterogeneidad de los paisajes. Mus musculus y Rattus rattus fueron más abundantes en paisajes con alto porcentaje de cobertura urbana y Peromycus mexicanus y P. beatae, en paisajes con mayor cobertura vegetal original (bosque de coníferas o selva perennifolia). Once de estas especies han sido reportadas como reservorios de más de un genotipo de Mammarenavirus u Orthohantavirus, virus que potencialmente podrían ocasionar fiebres hemorrágicas en seres humanos.

Número de sistema: 62895
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis SCLC 2022-2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 599.323097275 T3 Disponible ECO010020477

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2022

Incluye bibliografía

Estructura de la tesis.. Resumen.. Capítulo I.. Paisajes, fragmentación, roedores y zoonosis.. 1. Introducción.. 1.1 Fragmentación.. 1.2 Fragmentación y diversidad de roedores.. 1.3 Zoonosis y roedores.. 1. 4 El estado de Chiapas en el contexto de la fragmentación y la zoonosis.. 2. Justificación.. 3. Preguntas de investigación.. 4. Predicciones.. 5. Objetivo general.. 5.1 Objetivos particulares.. Capítulo II. Mammarenavirus en el Continente Americano.. Capítulo III. Roedores y urbanización en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.. Capítulo IV. Diversidad de roedores en un paisaje transformado en Ocuilapa de Juárez, Chiapas.. Capítulo V. Discusión y conclusiones generales.. V. 1 Transformación del paisaje y virus.. V. 2 Caracterización del paisaje.. V. 3 Composición y configuración del paisaje y su relación con la diversidad de roedores.. V.4 Especies de roedores y zoonosis.. Literatura citada

La transformación del paisaje, que conlleva a la fragmentación, impacta en la estructura del paisaje y en la riqueza y abundancia de muchas especies. Los roedores son un buen modelo para probar estos procesos. En Chiapas, la fragmentación es una amenaza a los ecosistemas. En fechas recientes, ha surgido la necesidad de explorar las consecuencias que trae a la salud humana la transformación de los paisajes, pues se postula que esto tiende a incrementar la emergencia de zoonosis. Este estudio tuvo como objetivo compilar la información sobre roedores reservorios en el continente y evaluar el proceso de fragmentación y la respuesta de la comunidad de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos a los cambios en la estructura del paisaje en dos localidades en Chiapas. Se realizó una revisión bibliográfica de los Mammarenavirus portados por roedores en el continente americano. Se caracterizaron las localidades de estudio según sus clases de cobertura: urbana, boscosa, agropecuaria y humedal. Se muestrearon roedores. Las áreas de estudio se categorizaron según sus características estructurales. Se evalúo la diversidad alfa y beta, y la respuesta de la diversidad de roedores a la estructura del paisaje. La mayor diversidad de roedores se encontró en los paisajes conformados por mosaicos de coberturas y de transición, y los menos diversos fueron los conservados y urbanos. Se caracterizó una comunidad de 14 especies de roedores terrestres para ambas localidades de estudio. Se concluyó que la riqueza de roedores responde al número de fragmentos y a la heterogeneidad de los paisajes. Mus musculus y Rattus rattus fueron más abundantes en paisajes con alto porcentaje de cobertura urbana y Peromycus mexicanus y P. beatae, en paisajes con mayor cobertura vegetal original (bosque de coníferas o selva perennifolia). Once de estas especies han sido reportadas como reservorios de más de un genotipo de Mammarenavirus u Orthohantavirus, virus que potencialmente podrían ocasionar fiebres hemorrágicas en seres humanos. Español

Conservación de la Biodiversidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local