Vista normal Vista MARC

Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México / Maricruz Gómez Pérez

Por: Gómez Pérez, Maricruz. Maestra [autora].
Salvatierra Izaba, Ernesto Benito [director] | Sánchez Ramírez, Georgina, 1969- [asesora] | Ramírez López, Dulce Karol [asesora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2022Descripción: 115 hojas : fotografías, mapas, retratos ; 28 centímetros.Tema(s): Depresión en mujeres | Condiciones sociales | Rol de la mujer | Igualdad de género | Salud mentalTema(s) en inglés: Women depression | Social conditions | Women's role | Gender equality | Mental HealthDescriptor(es) geográficos: Acala (Chiapas, México) | Ocosingo (Chiapas, México) | San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) Clasificación: TE/616.85270082 / G6 Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2022 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Salud Equidad y SustentabilidadNúmero de sistema: 62893Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El objetivo de esta tesis fue analizar la sintomatología depresiva (SD) (códigos de la CIE-10: F32 y F34) antes del embarazo, durante el embarazo y en el postparto. El estudio se realizó entre los meses de abril a noviembre de 2021, a través del enfoque epidemiológico transversal en algunos barrios de tres municipios del estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Acala. Para la identificación de las participantes, se recurrió a la técnica bola de nieve lineal. La SD se identificó a través del cuestionario HSCL-25. Los resultados reportaron tres síntomas de depresión más significativos: se siente desesperanzada sobre el futuro (X²=12.391; 4 gl; p=0.015); se preocupa excesivamente por las cosas (X²=17.578; 4 gl; p=0.001); siente que todo requiere demasiado esfuerzo (X²=12.397; 4 gl; p=0.015). Las variables sociodemográficas vinculadas a la SD: para los grupos residenciales fueron, viven solas con sus hijos e hijas (β=2.45; valor pb=0.005; RM=11.67; 2.22-61.28), vive en casa de sus hermanas (os) (β=2.12; valor pb=0.017; RM=8.33; 0.41-170.67), vive en casa de sus padres (β=1.09; valor pb=0.052; RM=2.99; 0.78-11.47), vive en casa de sus suegros (β=1.83; valor pb=0.009; RM=6.25; 1.26-30.90); estado civil, ser madre soltera (β=1.89; valor p=0.001; RM=6.67; 2.22-20.01); ocupación, no tener trabajo (β=1.48; valor pb=0.033; RM=4.41; 0.82-23.78). Además, entre las mujeres con SD se reportó una TP del 88.1 % quienes han trabajado por un sueldo; de las mujeres embarazadas actuales y con hijos con SD el 79.3 % manifestó estar de acuerdo en todos sus embarazos, el 37.9 % expresó recibir acompañamiento durante su embarazo por su esposo o pareja, el 41.4 % manifestó que recibió acompañamiento en el parto por su esposo o pareja, el 17.2 % tuvo acompañamiento en el postparto por su madre; se obtuvieron prevalencias entre 3.4 y 6.9 de mujeres que sufrieron violencia durante el embarazo, parto y postparto, la prevalencia de la COVID-19 en las mujeres con SD es del 11.9 %. En conclusión, la SD entre las mujeres, es una enfermedad que puede tener implicaciones sociales y que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Trabajos académicos sobre mujeres
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 616.85270082 G6 Disponible ECO010020479

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2022

Incluye bibliografía

Introducción.. Planteamiento del problema.. Justificación.. Pregunta de investigación.. Hipótesis.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Antecedentes históricos y cifras de depresión.. Capítulo I: Marco teórico. Perspectivas teóricas que ofrecen una comprensión sobre algunos factores sociales asociados a la sintomatología depresiva.. 1.1. Teoría de la socialización y el rol social.. 1.2. Retrospectiva histórica: rol de las mujeres en México.. 1.3. ¿Dónde se hace visible la desigualdad de género en México?.. 1.4. Mujeres en desventaja social.. 1.5. Sintomatología depresiva un análisis desde la teoría del riesgo.. 1.6. Epidemiología sociocultural una perspectiva para comprender el contexto de las mujeres con sintomatología depresiva.. Capítulo II: Contexto de estudio.. 2.1 Acala, Chiapas.. Población.. Fecundidad y mortalidad.. Situación Conyugal.. Escolaridad.. Características económicas de la población.. 2.2 Ocosingo, Chiapas.. Población.. Fecundidad y mortalidad.. Situación Conyugal.. Escolaridad.. Características económicas de la población.. 2.3 San Cristóbal de Las Casas (SCLC), Chiapas.. oblación.. Fecundidad y mortalidad.. Situación Conyugal.. Escolaridad.. Características económicas de la población.. Capítulo III: Metodología.. Capítulo IV: Resultados.. Discusión.. Conclusión.. Referencias.. Anexos.. Artículo enviado Revista Acta Universitaria.. Archivo fotográfico

El objetivo de esta tesis fue analizar la sintomatología depresiva (SD) (códigos de la CIE-10: F32 y F34) antes del embarazo, durante el embarazo y en el postparto. El estudio se realizó entre los meses de abril a noviembre de 2021, a través del enfoque epidemiológico transversal en algunos barrios de tres municipios del estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Acala. Para la identificación de las participantes, se recurrió a la técnica bola de nieve lineal. La SD se identificó a través del cuestionario HSCL-25. Los resultados reportaron tres síntomas de depresión más significativos: se siente desesperanzada sobre el futuro (X²=12.391; 4 gl; p=0.015); se preocupa excesivamente por las cosas (X²=17.578; 4 gl; p=0.001); siente que todo requiere demasiado esfuerzo (X²=12.397; 4 gl; p=0.015). Las variables sociodemográficas vinculadas a la SD: para los grupos residenciales fueron, viven solas con sus hijos e hijas (β=2.45; valor pb=0.005; RM=11.67; 2.22-61.28), vive en casa de sus hermanas (os) (β=2.12; valor pb=0.017; RM=8.33; 0.41-170.67), vive en casa de sus padres (β=1.09; valor pb=0.052; RM=2.99; 0.78-11.47), vive en casa de sus suegros (β=1.83; valor pb=0.009; RM=6.25; 1.26-30.90); estado civil, ser madre soltera (β=1.89; valor p=0.001; RM=6.67; 2.22-20.01); ocupación, no tener trabajo (β=1.48; valor pb=0.033; RM=4.41; 0.82-23.78). Además, entre las mujeres con SD se reportó una TP del 88.1 % quienes han trabajado por un sueldo; de las mujeres embarazadas actuales y con hijos con SD el 79.3 % manifestó estar de acuerdo en todos sus embarazos, el 37.9 % expresó recibir acompañamiento durante su embarazo por su esposo o pareja, el 41.4 % manifestó que recibió acompañamiento en el parto por su esposo o pareja, el 17.2 % tuvo acompañamiento en el postparto por su madre; se obtuvieron prevalencias entre 3.4 y 6.9 de mujeres que sufrieron violencia durante el embarazo, parto y postparto, la prevalencia de la COVID-19 en las mujeres con SD es del 11.9 %. En conclusión, la SD entre las mujeres, es una enfermedad que puede tener implicaciones sociales y que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida. spa

Salud Equidad y Sustentabilidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha