Avances y retos de la adaptación y mitigación al cambio climático mediante la agroforestería pecuaria en México
Por: Palma García, José Manuel [autor].
Nahed Toral, José [autor]
| Torres Rivera, José Antonio [autor].
Tipo de material: 





Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40000062283 |
Acceso en línea sin restricciones
México posee una riqueza arbórea que permite el desarrollo de la agroforestería pecuaria en opciones múltiples e innovadoras. Entre ellas están las especies maderables y no maderables, nativas o introducidas, en pastoreo o corte y acarreo, con múltiples estratos y con diferentes arreglos espacio-temporales. Estas posibilidades permiten opciones de adaptación y mitigación al cambio climático: muchas de las especies arbóreas, locales o introducidas, son tolerantes a condiciones extremas, pueden ser empleadas en múltiples sistemas, y mediante su siembra intensiva en alta densidad es posible desarrollar diferentes estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Esto es sugerido puesto que conlleva al incremento de la fijación de carbono, el reciclaje de nutrientes, el fomento de la macrofauna edáfica, así como el uso de follaje y frutos de los árboles para la reducción de la emisión de metano entérico (debido al incremento de la digestibilidad de las raciones basada en pastos fibrosos, que favorece el potencial productivo y el bienestar animal). Aunque el reto de mayor significancia es la implementación de dichos sistemas en nuestro entorno productivo. spa
Mexico has a wealth of trees that allows the development of livestock agroforestry in multiple and innovative options, such as the timber and non-timber species, native or introduced, in pasture or cut and carry, with multiple strata and with different temporary space arrangements. Some of those can adapt and tolerate extreme conditions, thus could be employed in multiple systems to develop different strategies of adaptation and mitigation to climate change, through their intensive harvest in high density. For it increase carbon fixation, the recycling of nutrients, the promotion of edaphic macrofauna, as well as the use of foliage and fruits of the trees that allow the reduction of emission of enteric methane, due to the increase of digestibility of the rations based on fibrous pastures which favors their productive potential and animal welfare. Although, the challenge of greater significance is the implementation of such systems in our productive environment. eng