Fenología reproductiva de Agamia agami (Familia: Ardeidae) en dos colonias en el sur de México / Xanny Lenisse García Reynoza
Por: García Reynoza, Xanny Lenisse. Maestra [autora]
.
Correa Sandoval, Jorge [director]
| Escalona Segura, Griselda [asesora]
| Enríquez Rocha, Paula Lidia [asesora]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 598.2097264 G3 | Disponible | ECO030008816 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2020
Incluye bibiografía
Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Capítulo 1. Introducción.. Fenología reproductiva de aves de humedales.. Características generales y fenología reproductiva de la garza Agamia agami.. Preguntas de investigación.. Hipótesis.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Capítulo 2. Artículo sometido a la revista Waterbirds.. Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones.. Literatura citada.. Anexos
La fenología reproductiva de las aves permite comprender el conjunto de cambios morfológicos, fisiológicos y etológicos que están sincronizados y relacionados principalmente con el clima, en función del tiempo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la fenología reproductiva de la garza Agamia agami mediante la relación del número de parejas anidantes con las variables climáticas, hidrológicas y oceanográficas durante el período de anidación de 2015 a 2019 en dos colonias en el sur de México: Río del Este, Laguna de Términos, Campeche y El Aguaje, Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. La fenología reproductiva se representó mediante un diagrama de Gantt. Para observar diferencias de las variables ambientales entre meses, años y sitios se realizó un ANOVA de dos vías. La relación de las variables con el período reproductivo se evaluó con una regresión lineal múltiple. La temporada de anidación en Río del Este abarcó de julio a diciembre, mientras que en El Aguaje fue de junio a diciembre, con períodos de anidación desfasados interanualmente (114, 144 y 155 días). Los nidos se construyeron en vegetación densa, parcialmente sumergida y con baja perturbación. La precipitación, el nivel del agua y la temperatura se correlacionaron positivamente con el período de anidación en Río del Este (F3, 56 = 32.59, p < 0.001, R2 = 0.63), mientras que en El Aguaje fueron la precipitación, pleamar y temperatura (F3, 56 = 54.18 p < 0.001, R2 = 0.74). Las condiciones climáticas, hidrológicas y oceanográficas influyeron en el establecimiento y la pérdida de las colonias de anidación en ambos sitios. El registro de la colonia de anidación en El Aguaje amplía el número de colonias conocidas para México. La conservación de los sitios de humedales con vegetación densa y parcialmente sumergida es fundamental para proteger los sitios potenciales de anidación de la especie. spa
Manejo y Conservación de Recursos Naturales