Las constructoras de Internet. Discriminación, acoso y violencias de género en ámbitos tecnológicos / Ramón Abraham Mena Farrera
Por: Mena Farrera, Ramón Abraham. Doctor [autor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400000062154 | |||
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | CFS01000062154 | CFS01000062154 | No para préstamo |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 371.580972 C6, en SIBE-San Cristóbal
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
El capítulo presenta los resultados de una investigación sobre discriminación, acoso y violencias en el ámbito de las tecnologías de la información en contra de mujeres profesionistas que aportaron con su trabajo, ideas y creatividad en las bases de la infraestructura de Internet en México. En la investigación se analiza la trayectoria de estas mujeres desde las décadas de los ochenta y noventa, cuando realizaron estudios profesionales, para luego ocupar puestos en la empresa o la academia. Las trayectorias de nueve de las veinte entrevistadas dan cuenta de sus experiencias en espacios laborales altamente competitivos y generizados. Se intenta responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la construcción de la red de Internet reconfiguró las ocupaciones, trayectorias y discursos de mujeres que experimentaron discriminación, acoso y violencias en el desarrollo de cargos directivos, académicos o empresariales en áreas relacionadas con la gestión tecnológica en universidades, empresas o corporaciones? Además, se intenta rescatar una de las principales deudas teóricas desde las ciencias sociales: el estudio de cómo se construyó Internet en México en los últimos treinta años a partir de relaciones laborales basadas en múltiples desigualdades. El análisis se realiza desde una perspectiva de género, y atiende la necesidad de reconocer una participación inequitativa de las mujeres en la sociedad de la información en las universidades, los centros de investigación, los consejos y las empresas en México, con la intención de reconocer los aportes de “las constructoras de Internet”, que resistieron a la discriminación y la violencia de género en su vida laboral y profesional cotidiana. spa