Vista normal Vista MARC

Sujetos y conocimiento: la dimensión cultural en investigaciones de posgrado de personas de pueblos indígenas en Chiapas / Ángela Sofía García Estrada

Por: García Estrada, Ángela Sofía. Maestra.
Limón Aguirre, Fernando, 1964- [director] | Yanez Pérez, Maritel [asesora] | Bolom Pale, Manuel [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2021Descripción: 278 hojas ; 27 centímetros.Tema(s): Estudiantes de posgrado | Estudiantes indígenas | Diversidad cultural | Investigación científica | Chiapas (Mexico)Tema(s) en inglés: Graduate students | Indigenous students | Cultural diversity | Scientific researchDescriptor(es) geográficos: Chiapas (México) Clasificación: TE/378.007209727 / G3 Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2021 Nota de bibliografía: Bibliografía: hojas 241-253 Estudios de Sociedad y CulturaNúmero de sistema: 62052Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

La epistemología de la ciencia moderna al empatar con los fundamentos objetivistas y eficientista del capitalismo, ha resultado de utilidad para la producción de conocimientos a su servicio. En este marco, la formación y las investigaciones en posgrado suelen orientarse según las lógicas e intereses de dicho sistema imperante. El presente trabajo analiza las experiencias de 13 estudiantes indígenas de posgrado y sus esmeros por seguir las pautas académicas y conferirles un sentido específico y pertinente conforme a sus conocimientos culturales. Se resaltan: 1) la manera de ubicar sus proyectos dentro del entramado de significaciones culturales de su respectivo pueblo, 2) la forma de conferirles un sentido específico y pertinente, acorde a las dimensiones colectiva y cultural de su vida, 3) la reivindicación de sus fundamentos epistemológicos y ontológicos, así como 4) las dimensiones de territorialidad, memoria y esperanza; todo ello presente tanto en sus elecciones temáticas, como en la justificación y realización de su investigación. Siguiendo una metodología de corte cualitativo y con el soporte del método biográfico, se analizan relatos de vida de estudiantes (o recientemente egresados) de siete pueblos indígenas de Chiapas, México; cuyas investigaciones las han realizado con sus respectivos pueblos. Los datos fueron sometidos primeramente a un análisis hermenéutico y, posteriormente, en una lógica de triangulación de métodos, a un análisis de contenido, lo que nos ha permitido distinguir y comprender su sentido cultural. Con este trabajo se hace un reconocimiento no sólo de la diversidad cultural presente en la ciencia, sino también de su aporte al conocimiento científico. De esta manera, se proclama la posibilidad real y apremiante del quehacer científico a favor del diálogo intercultural.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Ellas en el posgrado 2020-2021
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 378.007209727 G3 Disponible ECO010020312

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2021

Bibliografía: hojas 241-253

Resumen.. Palabras clave.. Introducción.. Justificación.. Capítulo 1: Marco teórico-metodológico.. 1.1 Marco teórico.. 1.1.1 La ciencia en la vida social.. 1.1.2 Sujetos, ontología y construcción del conocimiento.. 1.1.3 Conocimientos, lengua y cultura.. 1.1.4 Memoria.. 1.1.5 Territorio.. 1.1.6 Negatividad y esperanza.. 1.2 Planteamiento del problema.. 1.2.1 Preguntas de investigación.. 1.2.2 Objetivos de investigación.. 1.2.3 Supuesto que guía la investigación:.. 1.3 Método.. 1.3.1 Sujetos.. 1.3.2 Área de estudio.. 1.3.3 Método biográfico.. 1.3.4 Técnicas empleadas.. 1.3.5 Adaptándonos a otras formas de hacer investigación.. 1.3.6 Análisis y validación de información.. 1.3.7 Lugar de enunciación.. Capítulo 2: Marco contextual: formarse en la investigación académica desde los pueblos indígenas en Chiapas.. 2.1 Contextos de los pueblos indígenas en Chiapas.. 2.2 La inmersión de indígenas dentro del ámbito de la investigación académica en Chiapas.. 2.3 Los posgrados: espacio de formación para realizar investigación académica.. 2.4 Las trayectorias estudiantiles entre indígenas en sus posgrados en Chiapas.. Capítulo 3: Constelación de existencia dentro de las investigaciones: Memoria y territorialidad.. 3.1 Memoria.. 3.1.1 El modo particular de existir justifica la investigación.. 3.1.2 La investigación como recurso de la memoria.. 3.1.3 De la oralidad a la escritura para conservar la memoria.. 3.1.4 El saber escuchar y el respeto a las personas mayores.. 3.2 Territorialidad.. 3.2.1 La investigación como medio de retorno a la comunidad.. 3.2.2 Estar y contribuir en la comunidad por medio de la escritura.. 3.2.3 Estar en plenitud con el pueblo.. 3.2.4 El respeto a la naturaleza/madre tierra/santo tierra.. Capítulo 4: Resistencias y esperanzas en el conocimiento.. 4.1 Negatividad.. 4.1.1 ¡Sí, soy indio! ¡Sí, soy india!.. 4.1.2 Ante una lengua negada y discriminada... pensar, teorizar, hablar y escribir en lengua materna.. 4.1.3 Resaltar, reivindicar y visibilizar las voces de los pueblos.. 4.2 Esperanza.. 4.2.1 Repensar y reconfigurar la propia cultura.. 4.2.2 Conflictos ontológicos y diversidad de mundos en el conocimiento.. A modo de cierre: discusiones, propuestas y reflexiones.. Aproximaciones epistemológicas para el quehacer investigativo desde los pueblos indígenas en Chiapas.. Puntos clave para construir Ciencias Sociales interculturales en Chiapas.. Reflexiones finales.. Literatura citada.. Anexos.. Artículo científico enviado para su publicación

La epistemología de la ciencia moderna al empatar con los fundamentos objetivistas y eficientista del capitalismo, ha resultado de utilidad para la producción de conocimientos a su servicio. En este marco, la formación y las investigaciones en posgrado suelen orientarse según las lógicas e intereses de dicho sistema imperante. El presente trabajo analiza las experiencias de 13 estudiantes indígenas de posgrado y sus esmeros por seguir las pautas académicas y conferirles un sentido específico y pertinente conforme a sus conocimientos culturales. Se resaltan: 1) la manera de ubicar sus proyectos dentro del entramado de significaciones culturales de su respectivo pueblo, 2) la forma de conferirles un sentido específico y pertinente, acorde a las dimensiones colectiva y cultural de su vida, 3) la reivindicación de sus fundamentos epistemológicos y ontológicos, así como 4) las dimensiones de territorialidad, memoria y esperanza; todo ello presente tanto en sus elecciones temáticas, como en la justificación y realización de su investigación. Siguiendo una metodología de corte cualitativo y con el soporte del método biográfico, se analizan relatos de vida de estudiantes (o recientemente egresados) de siete pueblos indígenas de Chiapas, México; cuyas investigaciones las han realizado con sus respectivos pueblos. Los datos fueron sometidos primeramente a un análisis hermenéutico y, posteriormente, en una lógica de triangulación de métodos, a un análisis de contenido, lo que nos ha permitido distinguir y comprender su sentido cultural. Con este trabajo se hace un reconocimiento no sólo de la diversidad cultural presente en la ciencia, sino también de su aporte al conocimiento científico. De esta manera, se proclama la posibilidad real y apremiante del quehacer científico a favor del diálogo intercultural. spa

Estudios de Sociedad y Cultura

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha