Almacenamiento de carbono en el suelo en agroecosistemas de la planicie Tabasqueña, México
Por: Villanueva López, Gilberto. Doctor [autor]
.
Quintero Cruz, M [autor/a] | Van Der Wal, Hans [autor]
.
Tipo de material: 





Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40000061605 |
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
Diferentes estudios señalan la importancia de realizar estudios que logren estimar el carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra, con la finalidad de cuantificar económicamente su valor y otorgar un pago por el servicio ecosistémico. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del suelo y el carbono almacenado en cuatro agroecosistemas (huerto familiar, praderas, milpa y cacaotal) en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Se realizaron muestreos en 20 sitios, 5 sitios por cada agroecosistema, en cada sitio se tomaron 9 muestras hasta un metro de profundidad. Los análisis de laboratorio se realizaron bajo la Norma Oficial Mexicana NOM 021-SEMARNAT-2000. Los análisis de textura se realizaron por el método de Bouyoucos, la materia orgánica (MO) por el de Walkley y black y la densidad aparente del suelo por el método del cilindro de volumen conocido. Los resultados muestran que los contenidos de MO muestran el siguiente orden: cultivo de cacao 2.95%, praderas 2.7, milpa 2.71, huerto familiar 1.92%. Los contenidos de carbono orgánico del suelo muestran que el cultivo de cacao fue el que almaceno la mayor cantidad de carbono con valores de 187 Mg C ha-¹ y el huerto familiar con 124 Mg C ha-¹. El cultivo de la milpa presento los mayores valores de pH (7.4). Los suelos resultaron ser franco-arenosos. Concluimos que los agroecosistemas con presencia de árboles, tiene mayor capacidad de almacenamiento de carbono, ya que estos no solo ayudan al reciclaje de nutrientes si no también crea un ambiente apto para los microrganismos que participan en la fijación y distribución del carbono orgánico del suelo. spa