Rupturas y tensiones en procesos organizativos para el ecoturismo / Fátima Edith Oseguera Arias
Por: Oseguera Arias, Fátima Edith. Doctora [autora]
.
Bello Baltazar, Eduardo [director]
| Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane [asesora]
| Zamora Lomelí, Carla Beatriz [asesora]
| Frausto Martínez, Oscar [asesor]
| Herrera Hernández, Obeimar Balente [asesor]
.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 333.78097275 O8 | Disponible | ECO010020227 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2021
Incluye bibliografía
Agradecimientos.. Tabla de Contenido.. Resumen.. Capítulo I.. Introducción General.. Preguntas de Investigación.. Objetivo General.. Objetivos Específicos.. Estructura de la Tesis.. Antecedentes que guían la investigación.. Áreas Naturales Protegidas y Ecoturismo.. Grupo doméstico.. Estrategia Metodológica.. Capítulo II.. Grupos domésticos y organización para el ecoturismo en la comunidad de Tziscao.. Resumen.. Introducción.. El ecoturismo en el ámbito rural.. Grupo doméstico: herencia, residencia y organización.. Herencia y residencia.. Organización.. Metodología.. Área de estudio.. Propuesta de análisis.. Resultados y Discusión.. Los grupos domésticos chujes de Tziscao en el contexto de los primeros asentamientos y la dotación de tierras.. Los grupos domésticos y el Parque Nacional Lagunas de Montebello.. Los grupos domésticos chujes en el contexto de incorporación a la cafeticultura y la introducción del trabajo asalariado.. Los grupos domésticos en el contexto de impulso al ecoturismo.. Reflexiones finales.. Literatura citada.. Capítulo III.. Grupo doméstico, territorio y ecoturismo en la comunidad de Tziscao: entre tensiones y conflictos.. Resumen.. Introducción.. Territorio.. Grupo doméstico y conflicto.. La comunidad de Tziscao.. Metodología.. Resultados.. Espacio apropiado, del espacio legítimo y los recursos naturales.. Espacio apropiado, grupos domésticos y actores externos.. Espacio de prácticas y usos, espacio de residencia.. Espacio de prácticas y usos, espacio de producción agropecuaria.. Espacio de prácticas y usos, espacio de prestación de servicios ecoturísticos.. Espacio de prácticas y usos, de las interacciones y nuevas relaciones entre los grupos domésticos.. Espacio de representaciones, de las tensiones y conflictos en el grupo doméstico.. Espacio de representaciones, la Asamblea Ejidal en la negociación y el conflicto.. Discusión.. Conclusiones.. Referencias Bibliográficas.. Capítulo IV.. Conclusiones generales.. El ecoturismo en la cotidianidad de los grupos domésticos.. Cambios en la composición y organización de los grupos domésticos.. La participación de los grupos domésticos en el ecoturismo a escala doméstica.. Las instituciones en la participación de los grupos domésticos en la actividad ecoturística de Tziscao.. Las rupturas y tensiones que se generan y la forma en que se dirimen.. Alcances y límites de la investigación.. Literatura Citada.. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
Esta investigación tiene por objetivo analizar las implicaciones en procesos de organización para el ecoturismo de los grupos domésticos en el ejido Tziscao, municipio de La Trinitaria, Chiapas. En el caso de Tziscao, los grupos domésticos históricamente han tenido una recomposición interna y reestructuración consensuada en su organización como ejido. No obstante, la presencia de la actividad turística en las últimas décadas ha acelerado estas recomposiciones y generado tensiones y conflictos. Se llevó a cabo una investigación de corte cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a diferentes actores locales, observación directa y participante, historias de vida y trabajo etnográfico donde se privilegió un análisis micro centrado en los grupos domésticos de Tziscao. En este estudio primero se analiza la composición de los grupos domésticos, esto permite identificar cambios en sus sistemas de herencia y residencia, lo que incide en el establecimiento de arreglos a nivel doméstico y en la organización para el ecoturismo, así como de nuevas relaciones e interacciones entre los grupos. Luego, se analizan las funciones y relaciones generadas al interior y entre grupos domésticos en diferentes dimensiones del espacio, pues estos definen la forma en que participan en el ecoturismo. Los resultados de esta investigación arrojan cambios en los sistemas de herencia y residencia en los que el ecoturismo, en primer lugar, amplifica la red de relaciones e interacciones generadas; en segundo lugar, aumenta el interés económico y el nivel de participación e involucramiento de actores locales y externos; asimismo, cataliza la fragmentación en las relaciones sociales derivado de procesos de competencia por la oferta de servicios de ecoturismo; en conjunto, esto lleva a tensiones y conflictos entre los grupos domésticos. Por otra parte, el aumento de las interacciones sociales crea nuevos roles que desempeñan los campesinos de Tziscao, lo que genera nuevas dinámicas organizativas y procesos de negociación en el ámbito doméstico y comunitario. spa
Agroecología y Sociedad