Vista normal Vista MARC

Reconfiguraciones de prácticas colectivas relacionadas con la tierra entre los ch’oles de Masoja Grande y Teanijá, Chiapas, México / Adriana Corroy Moral

Por: Corroy Moral, Adriana. Doctora [autora].
Keck, Charles Stephen [director] | Huicochea Gómez, Laura [asesora] | Cruz Rueda, Elisa [asesora] | Vázquez Álvarez, Juan Jesús [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2021Descripción: 189 hojas : fotografías, mapas, retratos ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Sin medio Tipo de portador: VolumenTema(s): Uso de la tierra | Choles | Usos y costumbres | Tenencia de la tierra | Relaciones socialesTema(s) en inglés: Land use | Chol indians | Manners and customs | Land tenure | Social relationshipsDescriptor(es) geográficos: Masoja Grande, Tila (Chiapas, México) | Teanijá, Salto de Agua (Chiapas, México)Clasificación: TE/333.73097275 / C6 Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2021 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Estudios de Sociedad, Espacios y CulturasNúmero de sistema: 60805Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El objetivo central de esta investigación, es analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares, entre los años 2016-2018. Para ello, utilizamos como herramienta analítica, el espacio social rural indígena regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, nos permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra. Las prácticas colectivas de los ch’oles, son observadas desde la sociología y la historicidad, para estructurar la metodología. Utilizamos revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que nos permitieron identificar, desde sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles, ante los cambios sociales actuales. Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estas comunidades indígenas, forman parte de un sistema, que perpetua prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes. Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales. Obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia; agudizadas por corrientes de pensamiento económico, político y religioso, conviviendo en el espacio social.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Ellas en el posgrado 2020-2021
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.73097275 C6 Disponible ECO010020225

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2021

Incluye bibliografía

Capítulo 1.. Antecedentes, preguntas y objetivos de la investigación.. 1.Introducción General.. 1.1 Antecedentes.. 1.1.2 El trabajo de campo y las categorías de investigación.. 1.2 Objeto de estudio.. 1.2.1 Hipótesis.. 1.2.3 Objetivos de la investigación.. 1.2.4 Preguntas de la investigación.. 1.3. Localidades de estudio.. 1.3.1 Salto de Agua, Chiapas.. 1.3.2 población.. 1.3.3 Fundación de Salto de Agua.. 1.3.4 Teanijá.. 1.3.5 Acceso a la localidad.. 1.3.6 Autoridades ejidales.. 1.3.7 Celebraciones.. 1.4. Tila, Chiapas.. 1.4..1 Fundación de Tila.. 1.4.2 Masoja Grande.. 1.4.3 Celebraciones.. 1.5. Enfoque teórico metodológico.. 1.5.1 Cambios sociales.. 1.5.2 teorías del cambio social.. 1.5.3 La teoría decolonial.. 1.5.4 Relaciones sociales.. 1.5.5 Relaciones sociales comunitarias.. 1.5.6 La familia como campo y como cuer.. 1.5.7 Cultura e identidad, reconfiguración y resignificación.. 1.5.8 Teoría de los campos de Pierre Bourdieu.. 1.5.9 Lo social hecho cuerpo estructuras internas: el habitus.. 1.5.9.1 Sentido práctico.. 1.6 Metodología.. Capítulo 2.. 2. Los Ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina.. 2.1.1 Introducción.. 2.1.2 Los ch’oles y la tierra: una historia de búsqueda para sembrar.. 2.1.3 Antecedentes Agrarios de localidades de estudio.. 2.1.4 Análisis de datos.. 2.1.5 Narrativa de Juan.. 2.1.6 Análisis de la narrativa.. 2.1.7 Cambios en el valor de la tierra entre padres e hijos ante la migración.. 2.1.8 Conclusiones.. 2.1.9 Bibliografía citada.. Capítulo 3.. 3. Prácticas colectivas asociadas a la milpa, religiosidad y migración en los ch’oles de Masoja Grande, Chiapas, México.. 3.1 Introducción.. 3.1.2 Breve recuento histórico del sentido de colectividad entre los ch’oles y algunos factores estructurales de incidencia.. 3.1.3 Metodología.. 3.1.4 La milpa y nuevas dinámicas de socialización.. 3.1.5 Religiosidad y trabajo comunitario.. 3.1.6 Migración y trabajo agrícola en jóvenes.. 3.1.7 Reflexiones finales.. 3.1.8 Bibliografía citada.. Capítulo 4.. 4. Resultados de la investigación, discusión y conclusiones.. Introducción.. 4.1 Cambios sociales relacionados con la historicidad del uso material y simbólico de la tierra.. 4.2 Resumen de los resultados del capítulo dos: “Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina”.. 4. 2.1 Resignificación intergeneracional del vínculo con la tierra.. 4.3 Resumen del capítulo 3. “Reconfiguraciones de prácticas colectivas asociadas a la milpa, religiosidad y migración en los ch’oles de Masoja Grande”.. 4.3.1 La milpa.. 4.3.2 Convivencia agrícola y ritualidad religiosa.. 4.3.3 Migración de los jóvenes.. 4.4 Otras reconfiguraciones.. 4.4.1 Introducción de la ideología de mercado.. 4.4.2 Las cuevas espacios sagrados reconfigurándose.. 4.4.3 Cambios en las relaciones intrafamiliares por la herencia de la tierra.. 4.4.4 Reconfiguraciones en el consenso y la asamblea.. 4.4.5 Violencia y fragmentación de la colectividad.. 4.5 Discusión de resultados.. 4.5.1 Relaciones intracomunitarias e intrafamiliares.. 4.5.2 Relaciones intracomunitarias.. 4.5.3 Reconfiguraciones intrafamiliares.. 4.6 Conclusiones generales.. Bibliografía citada en los capítulos 1 y 4

El objetivo central de esta investigación, es analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares, entre los años 2016-2018. Para ello, utilizamos como herramienta analítica, el espacio social rural indígena regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, nos permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra. Las prácticas colectivas de los ch’oles, son observadas desde la sociología y la historicidad, para estructurar la metodología. Utilizamos revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que nos permitieron identificar, desde sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles, ante los cambios sociales actuales. Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estas comunidades indígenas, forman parte de un sistema, que perpetua prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes. Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales. Obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia; agudizadas por corrientes de pensamiento económico, político y religioso, conviviendo en el espacio social. spa

Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha