Respuestas de los grupos domésticos rurales a las intervenciones de los regímenes territoriales en la frontera sur de México
Parra Vázquez, Manuel Roberto [autor]
| González Espinosa, Mario [autor]
| Nahed Toral, José [autor]
| García Barrios, Luis Enrique [autor]
| Bello Baltazar, Eduardo [autor]
| Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane [autora]
| Cruz Morales, Juana [autora]
.
Tipo de material: 


Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | Disponible | ECO010020021 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 630.097275 C3, en SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa
En las últimas tres décadas los estudios rurales se han orientado hacia investigaciones disciplinarias que tratan de explicar los comportamientos individualizados de los campesinos en un escenario neoliberal. En cambio, en este capítulo proponemos que en la frontera sur de México algunos grupos domésticos rurales aún desarrollan estrategias colectivas que les permiten responder a los embates del régimen neoliberal global. Las respuestas son diferenciadas en función de los contextos territoriales. Para realizar el análisis integral de los territorios proponemos como unidad de observación a los sistemas territoriales campesinos (sitca), concebidos estos como sistemas complejos conformados por un sistema técnico-ambiental y tres sistemas sociales (sistema agrario, sistema político-económico y sistema socio-académico). Los sitca buscan adaptarse a factores externos (cambio climático, caída de precios de sus productos y otros) que generan una vulnerabilidad creciente y sobre los que tienen poca incidencia. En este estudio nos enfocaremos en las innovaciones campesinas que se desarrollan como adaptación a las presiones del sistema político-económico. Para comprender los procesos de transformación en los territorios campesinos nos preguntamos, de manera general: ¿Qué condiciones y acciones les permiten a los sistemas agrarios responder a las intervenciones del sistema político-económico para sostener el control de su territorio, controlar el sentido de los cambios y asegurar su reproducción social? Para responder la pregunta se retomaron los cinco estudios de caso realizados en el periodo 2016-2018, que conforman la primera parte del libro: Cuenca alta del río El Tablón (cart), Territorio lacandón de Lacanjá Chansayab, Territorio zoque de Tecpatán, Territorio maya del centro de Quintana Roo y Territorio tseltal de Oxchuc. Para completar la información, los coautores revisaron la documentación disponible y realizaron recorridos de campo en los cinco territorios estudiados, durante los cuales efectuaron lectura del paisaje y entrevistas a productores. Los resultados obtenidos se completaron mediante entrevistas a los coautores y seminarios de reflexión. El estudio tiene varias limitaciones, entre las que se destacan su carácter sincrónico y el haber sido elaborado ex post, por lo que el contraste en los casos tuvo que hacerse con la información disponible y no con datos recabados ex profeso. El capítulo está integrado por un apartado en el cual se realiza un breve recuento de las escuelas de pensamiento que han aplicado la teoría de sistemas a los estudios campesinos, seguido por una sección en la cual se construye un marco conceptual para el estudio de los sitca. A continuación se presentan los resultados obtenidos para los cinco sistemas analizados, pero, dada su complejidad, el análisis y la discusión se han restringido solo a uno de los procesos constitutivos de cada sistema. Finalmente, se desarrolla una discusión general acerca de las posibilidades de la reproducción campesina. spa