Grupos domésticos rurales en la frontera sur de México. Su reproducción social
Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane [autora]
| Bello Baltazar, Eduardo [autor]
| García Barrios, Luis Enrique [autor]
| Cruz Morales, Juana [autora]
| Parra Vázquez, Manuel Roberto [autor]
| Nahed Toral, José [autor]
.
Tipo de material: 






Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | No para préstamo | ||
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 630.097275 C3 | Disponible | ECO010020021 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 630.097275 C3, en SIBE-Campeche, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa
Este capítulo busca ubicar en un plano privilegiado de análisis y reflexión los grupos domésticos rurales, en términos de lo que actualmente son y lo que hacen para lograr su reproducción social, tarea esencial para entender la agricultura familiar contemporánea en el marco del régimen neoliberal que impone límites a las acciones de dichos grupos. Lo anterior implica orientar la mirada hacia dentro de la comunidad para distinguir procesos y espacios relacionados con el ámbito doméstico, con énfasis en la reproducción y ls relaciones sociales que ahí se despliegan. Los de hoy en día son grupos domésticos rurales que llevan a cabo una variedad de actividades en la producción primaria y también participan en el mercado de trabajo y de servicios, donde se involucran hombres, mujeres adultas y jóvenes. Lo anterior implica que, si bien se pueden identificar como productores de café, ganado, milpa, resina o frutales, también se relacionan con agentes políticos e instituciones religiosas cuya interacción es tan importante como la establecida históricamente con intermediarios, comerciantes, maestros y funcionarios gubernamentales, entre otros. Para el caso de la frontera sur de México, la acción de los grupos domésticos rurales ocurre en un medio físico y natural de alta diversidad biológica, mediante ricos acervos de conocimientos en una interacción de efecto mutuo pero también en un contexto de pobreza y alta marginación; esta parte del país, de fuertes contrastes, representa la enorme desigualdad social y económica, condición común entre los grupos domésticos rurales. Las diferentes formas que adquieren las relaciones sociales en estos grupos domésticos rurales revelan la relativa flexibilidad que tienen para responder a las dinámicas más amplias, hasta cierto límite, ya que hay puntos de quiebre que ponen en riesgo su continuidad y su reproducción social. Podemos afirmar que, según la transformación de los elementos de los grupos domésticos rurales que se trastoquen por el efecto del régimen neoliberal, en procesos como la mayor frecuencia de migración de hijos e hijas jóvenes, mayor número de familias con jefaturas femeninas, las recurrentes crisis de precios en el café, la leche u otros productos dirigidos al mercado, o la incertidumbre sobre tenencia de la tierra, parecen colocarlos en un camino complejo, por un lado en situación de mayor empobrecimiento y vulnerabilidad, por otro de forzar acciones que fortalezcan su reproducción social dependiendo, de qué grupos domésticos rurales estemos hablando. El escrito se expone en cuatro apartados. En el primero indicamos los aspectos teóricos y precisamos la definición de los principales conceptos usados en el análisis. A continuación explicamos la metodología seguida, para pasar a los resultados, donde proporcionamos información derivada de los talleres realizados en el proyecto sobre las características generales de los grupos domésticos rurales. En la siguiente parte se identifican los elementos que se están transformando en la reproducción social de los grupos domésticos rurales de los casos de estudio para pasar a los elementos del sistema familiar mesoamericano para cada caso de estudio. En la última parte se discute a la luz de los diversos efectos que puedan estar trastocando y poniendo en crisis la reproducción social, se pone especial atención en los retos que ello representa para la persistencia de los grupos domésticos rurales. spa