Identificación y caracterización de mutantes de Aedes aegypti y Ae. albopictus (Diptera: Culicidae) para el desarrollo de cepas sexadas genéticamente / Brenda María Morán Aceves
Por: Morán Aceves, Brenda María. Maestra [autora]
.
Toledo, Jorge [director]
| Marina Fernández, Carlos Félix [codirector]
| Dor Roques, Ariane Liliane Jeanne [asesora]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 595.771 M6 | Disponible | ECO020014066 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2020
Incluye bibliografía
Resumen.. Capítulo I. Introducción general.. Capítulo II. Sex separation of Aedes spp. mosquitoes for Sterile Insect Technique application: A review.. Capítulo III. Identificación de mutantes en poblaciones silvestres y de laboratorio de Aedes aegypti y Ae. albopictus.. Capítulo IV. Conclusiones.. Literatura citada.. Anexos.. Comprobante de envío del artículo a la revista Entomologia experimentalis et applicata
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
La aplicación de la técnica del insecto estéril (TIE) como método de control contra vectores de enfermedades en humanos es una novedosa estrategia por ser amigable con el ambiente. Debido a que las hembras de mosquitos son insectos de hábitos hematófagos, la TIE se ve seriamente limitada por esta condición, ya que su liberación representaría un riesgo de salud por el aumento de la capacidad vectorial. El objetivo de esta investigación fue, primero hacer una revisión exhaustiva sobre la separación sexual en mosquitos del género Aedes spp. para la aplicación de la TIE. Se revisaron 136 documentos (libros, capítulos de libros y artículos científicos), donde se ha documentado la identificación de mutaciones basadas en genes que expresan un fenotipo visible y con potencial para el desarrollo de una cepa de sexado genético (CSG). Posteriormente se realizó el aislamiento de mutantes basados en el color del cuerpo de larvas en poblaciones silvestres y de cría de Aedes aegypti y Ae. albopictus para el desarrollo de CSG de estas especies. Se describieron para Ae. aegypti cuatro mutantes, denominados negro, café, blanco y colmillos; y para Ae. albopictus fueron cinco mutantes, negro, café, blanco, gold y cebra. Los denominados colmillos y cebra son dos nuevos mutantes. Las mutaciones con mayor frecuencia fueron larvas de cuerpo negro, seguidas de las de cuerpo café. Los mutantes blanco, gold, cebra y colmillos, se presentaron en una frecuencia mucho menor. El análisis de correspondencia múltiple (ACM) confirmó la asociación entre las variables de color del mutante, especie y localidad, que se encuentran fuertemente influenciados por las fechas de colecta. También se observó que algunos mutantes fueron más frecuentes en una especie, en una localidad o en una época de colecta. spa
Entomología Tropical