La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Campeche, una especie con potencial invasivo en la Península de Yucatán / Citlalli Irais Cruz Mugartegui
Por: Cruz Mugartegui, Citlalli Irais. Maestra [autor]
.
Escalona Segura, Griselda [directora]
| Plasencia Vázquez, Alexis Herminio [asesor]
| Correa Sandoval, Jorge [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 598.71097264 C7 | Disponible | ECO040007112 |
varias paginaciones
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2020
Incluye bibliografía
Introducción.. Estado del conocimiento.. Especies invasoras.. Etapas de una invasión.. Variables ambientales y antrópicas que influyen en el establecimiento de las especies invasoras.. Las especies invasoras en México.. Myiopsitta monachus como especie invasora.. Hábitos alimentarios y de reproducción de las especies invasoras.. Reproducción y fenología reproductiva.. Potencial invasivo.. Justificación.. Preguntas de investigación.. Hipótesis.. Objetivo General.. Objetivos específicos.. Métodos.. Área de estudio.. Ubicación y georreferenciación de sitios de muestreo.. Elaboración de mapa y selección de sitios de estudio.. Sitios de anidación y alimentación.. Registro de interacciones interespecíficas.. Variables ambientales y antrópicas.. Fuentes de introducción.. Análisis de riesgo.. Resultados.. Hábitos alimentarios.. Fenología reproductiva.. Interacciones interespecíficas.. Variables antrópicas.. Fuentes de introducción.. Análisis de riesgo.. Propuesta metodológica.. Discusión.. Hábitos alimentarios.. Fenología reproductiva.. Interacciones interespecíficas.. Variables antrópicas.. Fuentes de introducción.. Análisis de riesgo.. Conclusiones.. Literatura citada.. Anexo.. Anexo 1. Permisos otorgados por autoridades locales para la realización del trabajo de campo.. Anexo 1.1. Permiso por parte de SMAPAC para acceso a instalaciones del tanque elevado.. Anexo 1.2. Permiso por parte del APFFLT para la realización del trabajo de campo.. Anexo 1.3. Permiso por parte del municipio para la realización del trabajo de campo.. Anexo 2. Volante de difusión, para la obtención de registros de la especie.. Anexo 3. Tabla de contingencias sitio/tipo de alimento de M. monachus en Ciudad del Carmen, Campeche. Al: almendra (Terminalia catappa), Ar: arena, Bp: brotes de pasto, Cd: cedro (Cedrela odorata), Co: corteza, Gr: gramíneas, GU: guaya (Melicoccus bijugatus), In: insectos, Ma: mango (Mangifera indica), Ni: no identificado, Nr: naranja dulce (Citrus sinensis), Pc: palo de Campeche (Haematoxylum campechianum), Ro: residuos orgánicos, Ta: Tamarindo (Tamarindus indica).. Anexo 4. Aspectos de geofagia.. Anexo 4.1. Myiopsitta monachus alimentándose de arena de playa en Ciudad del Carmen, Campeche.. Anexo 4.2. Toma de muestras para análisis de suelo. Izq. Sitio de alimentación. Der. Sitio control.. Anexo 5. Aspectos de co-anidamiento entre M. monachus y C. livia. Sup. M. monachus dando mantenimiento a nido. Inf. C. livia dando mantenimiento al mismo nido.. Anexo 6. Tabla de contingencia entre especie y tipo de interacción de M. monachus y fauna local en Ciudad del Carmen, Campeche. AA (Amazona albifrons), AO (Amazona oratrix), CC (Caracara cheriway), CL (Columba livia), FP (Falco peregrinus), II (Iguana iguana), MA (Molothrus aeneus), MG (Mimus gilvus), MS (Myiozetetes similis), PR (Pyrocephalus rubinus), QM (Quiscalus mexicanus), RM (Rupornis magnirostris), ZA (Zenaida asiatica), FG (Familia Gryllidae).. Artículo Sometido
La rapidez con la que se ha expandido la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), es considerada un caso de invasión biológica alarmante. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el potencial invasivo de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Ya que es el único sitio en la Península de Yucatán en el cual se ha registrado la especie. Realicé la caracterización reproductiva, hábitos alimentarios, interacciones interespecíficas y variables antrópicas que favorecen su establecimiento. Los datos los obtuve mediante la observación directa y focalizada y con el apoyo de cámaras fotográficas, de video y trampa, así como bases de datos en iNaturalist research-grade observations, naturgucker y EOD - eBird. Registré 14 elementos en su dieta, principalmente frutas, resaltando el fenómeno de geofagia (arena de playa). Documenté una reproducción estacional asociada al final de la temporada de nortes y principio de lluvias (febrero-mayo) y una estimación de 3.5 años para duplicar su población si no hay medidas de control de la especie. Observé 14 especies de fauna interactuando con M. monachus; 12 aves, un reptil y un insecto. Clasificadas como: + positivas (Mutualistas/cooperativistas) 10 eventos con una sola especie de ave (C. livia), - negativas (comportamientos agonistas) 40 eventos con 10 especies, entre ellos competencia con Amazona albifrons y A. oratrix, y neutrales 25 eventos con seis especies. Las variables antropogénicas asociadas positivamente a la presencia de esta cotorra fueron el pavimento y alumbrado público. De acuerdo con el análisis de riesgo, el potencial de invasión obtenido es extremo. Sin embargo, encontré que existen rubros como el tipo de alimentación, interacciones con especies locales y crecimiento poblacional que son determinantes para precisar el potencial de invasión de una especie a nivel local y por ello deben ser consideradas en los análisis de riesgo de las especies invasoras. spa
Manejo y Conservación de Recursos Naturales