La estructuración de la comunidad arbórea de la selva baja inundable y la hipótesis del filtro ambiental / Gustavo Enrique Mendoza Arroyo
Por: Mendoza Arroyo, Gustavo Enrique. Doctor [autor]
.
Morón Ríos, Alejandro [director]
| González Espinosa, Mario [asesor]
| Alayón Gamboa, José Armando [asesor]
| Macario Mendoza, Pedro A [asesor]
.
Tipo de material: 









Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 581.467209726 M4 | Disponible | ECO040007110 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2020
Incluye bibliografía
Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Capitulo I Introducción.. 1.1. Referencias.. Capítulo II Beta-diversity patterns in seasonally flooded and upland guayacán forests along a waterlogging gradient in southern Yucatan, Mexico.. Abstract.. Methods.. Results.. Discussion.. Conclusions.. Literature Cited.. Capítulo III Dispersión y establecimiento de plántulas en dos ambientes contrastantes en la península de Yucatán, México.. Resumen.. Introducción.. Métodos.. Resultados.. Discusión.. Literatura citada.. Capítulo IV La supervivencia y desarrollo de plántulas de Brosimum alicastrum (Moraceae) y Psidium sartorianum (Myrtaceae) difieren en condiciones de inundación.. Resumen:.. Introducción.. Materiales y Métodos.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Literatura citada.. Capítulo V Discusión y conclusiones generales.. Anexos
La estructuración de las comunidades de plantas se ha explicado por la influencia de la distancia geográfica y procesos como el filtro ambiental; sin embargo, el entendimiento de dichos procesos en la estructuración de las selvas estacionales inundables es un tema que ha recibido poca atención. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) evaluar la influencia de la distancia geográfica y factores ambientales en el recambio de especies en un gradiente de inundación estacional entre los lomeríos que albergan la selva de guayacán (SG) y las depresiones inundables en donde se desarrolla la selva baja inundable (SBI); (2) cuantificar la dispersión de semillas entre las depresiones inundables y los lomeríos y evaluar el grado de limitación de la dispersión de semillas y la limitación en el establecimiento de plántulas y (3) evaluar el efecto de la sequía e inundación sobre la supervivencia y crecimiento de juveniles de Brosimum alicastrum Sw. y Psidium sartorianum (O. Berg.) Nied. Para atender el primer objetivo, se realizó un inventario de árboles en 152 parcelas de 500 m 2 establecidas en la SBI (n=60) y SG (n=92) y se registraron en cada parcela las variables climáticas (temperatura y precipitación), geomorfológicas (curvatura de plano, curvatura de perfil, índice de humedad topográfica) y topográficas (elevación, pendiente). Para el segundo objetivo se recolectaron semillas de árboles durante dos años mediante 216 trampas de semillas de 1 m 2 cada una, las cuales se distribuyeron en tres transectos (72 trampas por transecto), cada transecto cubrió una distancia de 250 m desde las depresiones inundables hacia los lomeríos, además en la ubicación de cada trampa instalada se registraron los árboles y juveniles. Para el tercer objetivo, se estableció un experimento en vivero forestal durante 120 días a partir del cual se evaluaron la supervivencia, crecimiento (altura, número de hojas) y acumulación de biomasa en juveniles de B. alicastrum y P. sartorianum en tres condiciones experimentales: sequia, riego regular e inundación. Cada condición experimental conto con 45 individuos de cada especie. Se encontró que los factores ambientales explicaron 12 % del recambio de especies mientras que la distancia geográfica explicó 6 % y que la media comunitaria ponderada incrementa desde las depresiones hacia los lomeríos. La dispersión de semillas fue limitada y no se encontró coincidencia entre la lluvia de semillas y las poblaciones de juveniles. La inundación causó una disminución significativa de la supervivencia de los juveniles de B. alicastrum, mientras que los individuos de P. sartorianum fueron tolerantes a la inundación y la sequía. La inundación limitó el crecimiento (altura y número de hojas) y acumulación de biomasa en las dos especies estudiadas. Estos resultados contribuyen a explicar la ausencia de B. alicastrum en ambientes inundables y su presencia en selvas con suelos bien drenados, como en los lomeríos adyacentes a las depresiones. La evidencia encontrada señala que los factores ambientales contribuyen a explicar el recambio de especies en las depresiones inundables, la dispersión limitada y establecimiento limitado de las especies y con la evidencia experimental de la supervivencia de los juveniles en condiciones de inundación. Se concluye que la inundación estacional es un factor abiótico que actúa como un filtro ambiental, proceso que tiene un papel importante en la estructuración de la comunidad arbórea que se establece en las depresiones inundables. Se pudo probar que la inundación actúa como filtro ambiental e influye en la estructuración del conjunto de especies arbóreas de las depresiones inundables y los montículos adyacentes en las selvas bajas subperennifolias inundables del sur de la península de Yucatán. spa
Conservación de la Biodiversidad