Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas socio-ecológicos pesqueros de Campeche / Angelina del Carmen Peña Puch
Por: Peña Puch, Angelina del Carmen. Doctora [autora]
.
Pérez Jiménez, Juan Carlos [director]
| Espinoza Tenorio, Alejandro [asesor]
| Munguía Gil, Alfonso [asesor]
| Rojas González, Ramón Isaac [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 338.372097264 P4 | Disponible | ECO040007109 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40000060504 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2020
Incluye bibliografía
Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Introducción.. Capítulo I.. Capítulo II.. Advances in the study of Mexican fisheries with the social-ecological system (SES) perspective and its inclusion in fishery management policy.. Capítulo III.. Los sistemas socio-ecológicos como unidad de manejo: el caso de las pesquerías de Campeche, México.. Capítulo IV.. Evaluación del potencial de sustentabilidad de Sistemas Socio-Ecológicos Pesqueros, y las alternativas de manejo desde el conocimiento local de los pescadores de Campeche.. Conclusión
Acceso en línea sin restricciones
El interés por el uso de técnicas innovadoras para evaluar la sustentabilidad de los recursos se ha extendido en últimas décadas a nivel mundial. Al igual que muchas regiones, la zona costero-marina de Campeche ha sido afectada por la degradación ambiental, la pérdida de ecosistemas y recursos marinos, perturbando el bienestar de las localidades pesqueras. Por lo que, el objetivo general de la presente investigación fue evaluar los factores que influyen en la capacidad de las pesquerías de pequeña escala de Campeche para orientarse hacia la sustentabilidad. El capítulo I es una recopilación de antecedentes del protocolo como el enfoque ecosistémico pesquero, el marco metodológico de sistemas socio-ecológicos (SSE) y el sector pesquero nacional. El capítulo II, es un artículo de revisión sobre los avances en el estudio de las pesquerías mexicanas con la perspectiva de SSE y su inclusión en la política de manejo pesquero; éstos se concentran en la región Pacífico norte y en el sur del Golfo de México y el Mar Caribe. En el capítulo III se planteó a los sistemas socioecológicos pesqueros (SSEP) como unidad de manejo: el caso de las pesquerías de pequeña escala de Campeche; se identificaron ocho SSEP, la mayoría de los usuarios están agregados en organizaciones pesqueras, pero pocos usuarios tienen conocimiento sobre áreas protegidas. El capítulo IV, está vinculado con el capítulo III y es una evaluación del potencial de sustentabilidad de los SSEP y descripción de las estrategias y acciones de manejo para la mejora de las pesquerías desde el conocimiento ecológico local; se encontró que los cuatro SSEP de la zona norte tienen la unidad de recursos en nivel medio y los cuatro SSEP de la zona sur se tienen nivel alto en la dimensión usuarios; además la estrategia más importante es sobre fortalecer la inspección y vigilancia. spa
Ciencias de la Sustentabilidad