Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Calidad del agua y bioindicadores en el Caribe Mexicano Karla Andrea Camacho Cruz

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2016Descripción: 53 hojas mapas 27 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/363.7394097267 C3
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016 Resumen:
Español

La contaminación orgánica del Caribe Mexicano puede estar asociada al aumento del turismo y a la limitada infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Las características del suelo y las descargas de aguas subterráneas (DAS) contaminadas, favorecen el arrastre de materia orgánica, alterando el medio costero y continental (cenotes). Con la finalidad de evaluar la calidad del agua y detectar posibles aportes de contaminación por DAS, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y bioindicadores durante tres temporadas en ambientes costeros y continentales. Estos ambientes fueron catalogados como zonas de impacto antrópico medio y bajo en la Riviera y Costa Maya, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre temporadas y ambientes; los cuerpos continentales presentaron mayores concentraciones de silicatos y nitritos + nitratos que los costeros. Se identificó la influencia de DAS en Caleta Tankah y Tulum Pez. Las concentraciones isotópicas mostraron que el enriquecimiento de nitrógeno en la bahía Akumal y Tulum, proviene de aguas residuales. En la Costa Maya los enterococos fecales sobrepasaron el límite permitido para aguas de uso recreativo en la Costa Maya durante las tres temporadas y en el cenote Manatí durante nortes. Así mismo, en la Costa Maya, se registró durante las tres temporadas, la presencia de nemátodos alimentadores de superficie. Sitios como T1, Sh1 y Ch1 presentaron elevadas concentraciones de amonio, fósforo total y nitritos + nitratos, relacionadas con la dominancia de nemátodos alimentadores de superficie. Con base en las normatividades mexicanas sitios como, Cenote Encantado, Manatí, Akumal, Chávez, y la Costa Maya, exceden los límites establecidos.

Número de sistema: 58153
Lista(s) en las que aparece este ítem: María Concepción Ortiz Hernández | Agua, salud y ambiente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 363.7394097267 C3 Disponible ECO030008623
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400581532745

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016

Incluye bibliografía

Capítulo 1 Introducción general.. Capítulo 2 Calidad del Agua y Bioindicadores en el Caribe Mexicano.. Resumen.. Abstract.. Introducción.. Materiales y Métodos.. Nutrientes.. Bioindicadores.. Resultados.. Nutrientes.. Bioindicadores.. Discusión.. Nutrientes.. Bioindicadores.. Conclusiones.. Referencias.. Pie de Figuras.. Figuras y Cuadros.. Capítulo 3 Conclusiones.. Literatura Citada

Acceso en línea sin restricciones

La contaminación orgánica del Caribe Mexicano puede estar asociada al aumento del turismo y a la limitada infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Las características del suelo y las descargas de aguas subterráneas (DAS) contaminadas, favorecen el arrastre de materia orgánica, alterando el medio costero y continental (cenotes). Con la finalidad de evaluar la calidad del agua y detectar posibles aportes de contaminación por DAS, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y bioindicadores durante tres temporadas en ambientes costeros y continentales. Estos ambientes fueron catalogados como zonas de impacto antrópico medio y bajo en la Riviera y Costa Maya, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre temporadas y ambientes; los cuerpos continentales presentaron mayores concentraciones de silicatos y nitritos + nitratos que los costeros. Se identificó la influencia de DAS en Caleta Tankah y Tulum Pez. Las concentraciones isotópicas mostraron que el enriquecimiento de nitrógeno en la bahía Akumal y Tulum, proviene de aguas residuales. En la Costa Maya los enterococos fecales sobrepasaron el límite permitido para aguas de uso recreativo en la Costa Maya durante las tres temporadas y en el cenote Manatí durante nortes. Así mismo, en la Costa Maya, se registró durante las tres temporadas, la presencia de nemátodos alimentadores de superficie. Sitios como T1, Sh1 y Ch1 presentaron elevadas concentraciones de amonio, fósforo total y nitritos + nitratos, relacionadas con la dominancia de nemátodos alimentadores de superficie. Con base en las normatividades mexicanas sitios como, Cenote Encantado, Manatí, Akumal, Chávez, y la Costa Maya, exceden los límites establecidos. Español

Biotecnología Ambiental

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local