La migración como factor de ajuste en la distribución del trabajo de la milpa en Calakmul, Campeche / Silvia Edith Olvera Hernández
Por: Olvera Hernández, Silvia Edith. Doctora [autora]
.
Alayón Gamboa, José Armando [tutor]
| Molina Rosales, Dolores Ofelia [asesor]
| Márquez Mireles, Leonardo Ernesto [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4 | Disponible | ECO040004274 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4 | Disponible | ECO030007244 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400499799854 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4 | Disponible | ECO010008327 | |
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4/EJ. 2 | Disponible | ECO010014765 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4 | Disponible | ECO020011658 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 305.56097264 O4 | Disponible | ECO050004521 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2010
Bibliografía: hoja 101-104
Índice de figuras.. Índice de cuadros: I.-Abreviaturas y siglas usadas.. II.-Resumen.. III.-Abstract.. 1.0 Introducción.. 2.0 Revisión de literatura.. 2.1.- Características y estudio de la migración.. 2.2.- Efecto de la emigración en la agricultura de subsistencia.. 2.2.1.- Cambios en la agricultura en México por la emigración de campesinos.. 3.0 Hipótesis y objetivos.. 3.1. Objetivo general.. 3.2. Objetivos específicos.. 4.0 Descripción del área de estudio.. 4.1. Características del municipio de Calakmul.. 4.2. La milpa: principal actividad económica campesina.. 5.0 Materiales y métodos.. 6.0 Resultados.. 6.1. Contexto sociocultural de las localidades.. 6.1.1. Actividad económica por género y edad.. 6.1.2.- Diferencia de actividades por género.. 6.1.3. Servicios Básicos.. 6.1.4. Características de la vivienda.. 6.1.5.- Remesas y bienes de consumo en los hogares.. 6.1.6.- Características de la parcela antes y después de la migración.. 6.2. Genero, edad y estado civil de los migrantes.. 6.3. Actividades económicas del migrante.. 6.4. Redistribución del trabajo en la milpa.. 6.5. Inversión de las remesas en la agricultura.. 6.6.- Representación de la milpa ante la migración.. 7.0- Discusión.. 8.0 Conclusiones y recomendaciones.. 9.0 Bibliografía.. IV.- Anexos.. Anexo 1.- Información metodológica.. Anexo 2.- Análisis estadísticos.. Anexo 3.- Capítulo de libro y artículo sometidos
Acceso en línea sin restricciones
El objetivo de la presente investigación fue analizar el efecto de la migración nacional e internacional en las actividades de la milpa en Calakmul. Orientándose a los cambios en la redistribución de las tareas agrícolas, en la inversión en tecnología agrícola y en la contratación de mano de obra. Se partió de la siguiente hipótesis: La emigración de algunos miembros del grupo doméstico implica una mayor participación de los miembros restantes en las actividades agrícolas, sino se invierte las remesas en contratación de peones, herramientas y productos químicos que aligeren la carga de trabajo. La investigación se efectuó de enero 2009 a agosto 2009 en las comunidades de Cristóbal Colón y El Carmen II, ubicadas en el municipio de Calakmul, Campeche, México. Se trabajó con grupos domésticos de los cuales algunos de sus miembros habían emigrado durante uno a cinco años continuos. En Cristóbal Colón participaron 12 grupos domésticos con un total de 20 emigrantes, mientras que en El Carmen II participaron 14 grupos domésticos con un total de 24 emigrantes. Se realizaron encuestas y entrevistas sobre las actividades del emigrante, la distribución de las actividades de la milpa y la percepción de los mismos campesinos sobre los cambios derivados por la migración. spa
Se encontró que la mayoría de los emigrantes son hijos menores de 30 años de edad, considerados como la principal fuerza de trabajo para la milpa. A pesar de la disminución de la fuerza de trabajo no disminuyo el número de hectáreas de milpa, tampoco cambio la inversión en tecnología y contratación de peones; además los jefes de familia, cónyuges e hijas continuaron con las mismas actividades que desempeñaban antes de la emigración. El cambio se observo en la disminución de la diversidad de cultivos y en la redistribución de las labores en la milpa entre los hijos. En conclusión, la migración implica una mayor participación de jóvenes y una disminución en los cultivos. Estos ajustes permiten que los grupos domésticos sigan manteniendo el mismo número de hectáreas de milpa, sin cambios en la tecnología y contratación de peones. spa
The aim of this research was to analyze the effects of migration in the activities of the traditional milpa in Calakmul. The main focus of the research was to investigate changes in the distribution of agricultural tasks, the investment in agricultural technology, and in the contract wage. The hypothesis was that the migration of some members of domestic rural groups implies a major participation of the remaining members in agricultural tasks, without investing the remittances in contracting wage or buying tools and chemical products that lighten the workload. This study was carried out from January 2009 to august 2009. It took place in Cristobal Colon and El Carmen II communities, located in the municipality of Calakmul, Campeche, Mexico. Fieldwork was made within domestic groups with members that had emigrated from one to five uninterrupted years. 12 domestic groups participated in Cristobal Colon, with a total of 20 emigrants; whereas 14 domestic groups took part on the study in El Carmen II, with a total of 24 emigrants. Surveys and interviews were undertaken to inquire the emigrant activities, the distribution of the milpa activities, and the farmer peasant perception about the changes driven by the migration. eng
It was found that the majority of the migrants are 30-year-old or less, and they are the main family workforce. The migration of these family members, didn't influenced the hectares of milpa sowed; not changed the investment in technology and wage labor and, in addition, the family male head and their spouses and daughters maintained the same activities as they were doing before the emigration. The changes were found in the decrease of the diversity of crops sowed and there was a redistribution of the milpa tasks among non-emigrant young's, who assumed major workload. Concluding that migration of the main workforce on the families imply major tasks in young's and a decrease in the number or crops sowed by the families. These adjustments allow family to continue harvest the same extension of the traditional milpa without changes in the technology and wage labor. eng
Estudios Sociales y Sustentabilidad