Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera sur de México edición: Eduardo Bello Baltazar, Eduardo Naranjo Piñera y Rémy Vandame

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Idioma: Español Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2010Descripción: 96 páginas ilustraciones, retratos 28 centímetrosTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
  • computadora
Tipo de soporte:
  • volumen
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9786077637295
Tema(s): Clasificación:
  • EE/304.209726 I5
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

Investigación-acción, tecnologías limpias, prioridades locales, tendencias regionales, consolidación de grupos de investigación, entre los principales, son algunos de los elementos que se combinan para dar vida a un concepto innovador, no solo en el glosario de los nuevos programas de ciencia y tecnología e innovación del país, sino también en las estrategias de implementación de una ciencia que se acerca más a sus usuarios: innovación socioambiental. Este planteamiento puede entenderse como un proceso de investigación-acción en territorios localizados, lo cual implica que participa un conjunto de actores, según su interés, misión y capacidad, en actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales, en una frontera sur cuyas dinámicas locales y regionales requieren cierta perspectiva interdisciplinaria y regional, y sobre todo que utilice las lecciones aprendidas de los esquemas previos que han buscado promover el desarrollo. Esta publicación permitirá al lector conocer los planteamientos sobre la innovación socioambiental, presentados por los grupos de trabajo que integran la Red de Espacios de Innovación Socioambiental (REDISA), cuyos enfoques complementarios dan muestra de una contribución tangible y potencial para el manejo sustentable de la tierra en la región frontera sur de México.

Número de sistema: 49773
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Biblioteca Campeche Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5/EJ. 2 Disponible ECO040004246
Libros Biblioteca Campeche Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5 Disponible ECO040004207
Libros Biblioteca Chetumal Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5 Disponible ECO030007313
Libros Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400497737624
Libros Biblioteca San Cristóbal Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5 Disponible ECO010008430
Libros Biblioteca San Cristóbal Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5/EJ. 2 Disponible ECO010015390
Libros Biblioteca San Cristóbal Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5/EJ. 3 Disponible ECO010019176
Libros Biblioteca Tapachula Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5 Disponible ECO020011560
Libros Biblioteca Villahermosa Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5 Disponible ECO050004545
Libros Biblioteca Villahermosa Ediciones ECOSUR (EE) ECOSUR EE 304.209726 I5/EJ. 2 Disponible ECO050005476

Introducción.. ¿Qué fue primero: el proyecto o la red? retos y mecanismos para la coordinación de la Red de Espacios de Innovación Socioambiental (REDISA.. Modos de vida de la población rural en microcuencas de las partes altas de ríos fronterizos de México y Guatemala.. Diversidad biológica y cultural en el área de influencia de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná.. Integración regional de fincas agroecoturísticas: un modelo de desarrollo local comunitario.. Proyecto Campeche: el espacio socio ambiental de los recursos naturales y modos de vida sustentable (MVS en la región Los Petenes, Campeche, México.. Diseño y establecimiento participativo de sistemas de producción de árboles forrajeros en los potreros bajo pastoreo intensivo de la cuenca alta del río El Tablón (CART, REBISE, Chiapas.. Innovación territorial basada en los modos de vida.. REDISA: la oportunidad de innovar el efecto social de la investigación científica (avances en la sistematización de la experiencia.. Innovación agroecológica para la producción de cultivos básicos.. Manejo comunitario de fauna silvestre en áreas de alta pobreza y biodiversidad en la Frontera Sur.. Manejo comunitario de fauna silvestre en áreas de alta pobreza y biodiversidad en la Frontera Sur.. Perspectivas de la restauración de bosques en comunidades marginadas de Chiapas.. Perspectivas de la restauración de bosques en comunidades marginadas de Chiapas.. Restauración de la conectividad del paisaje a partir del conocimiento ecológico tradicional maya en Nueva Palestina, Selva Lacandona, REBIMA, Chiapas.. Innovación local para el desarrollo sustentable de la ganadería en Chiapas.. Innovación local para el desarrollo sustentable de la ganadería en Chiapas.. Fortalecimiento de capacidades de los distintos actores en el marco de la integración regional de fincas agroecoturísticas.. Investigación y producción agroecológica.. Consideraciones para que siga la mata dando, consideraciones al primer año de REDISA.. Acrónimos

Acceso en línea sin restricciones

Investigación-acción, tecnologías limpias, prioridades locales, tendencias regionales, consolidación de grupos de investigación, entre los principales, son algunos de los elementos que se combinan para dar vida a un concepto innovador, no solo en el glosario de los nuevos programas de ciencia y tecnología e innovación del país, sino también en las estrategias de implementación de una ciencia que se acerca más a sus usuarios: innovación socioambiental. Este planteamiento puede entenderse como un proceso de investigación-acción en territorios localizados, lo cual implica que participa un conjunto de actores, según su interés, misión y capacidad, en actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales, en una frontera sur cuyas dinámicas locales y regionales requieren cierta perspectiva interdisciplinaria y regional, y sobre todo que utilice las lecciones aprendidas de los esquemas previos que han buscado promover el desarrollo. Esta publicación permitirá al lector conocer los planteamientos sobre la innovación socioambiental, presentados por los grupos de trabajo que integran la Red de Espacios de Innovación Socioambiental (REDISA), cuyos enfoques complementarios dan muestra de una contribución tangible y potencial para el manejo sustentable de la tierra en la región frontera sur de México. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local