Vista normal Vista MARC

Percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México / Mara Cristina Benez

Por: Benez Barbosa, Mara Cristina [autora].
Kauffer Michel, Edith Francoise [tutora] | Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen [asesora] | Soares Moraes, Denise [asesora] | Huicochea Gómez, Laura [asesora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2008Descripción: 145 hojas : mapas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Gestión del agua | Calidad del agua | Manejo de cuencas hidrográficas | Contaminación del aguaTema(s) en inglés: Water management | Water quality | Watershed management | Water pollutionDescriptor(es) geográficos: Cuenca del Valle de Jovel (Chiapas, México) | Microcuenca del Río Fogótico, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) | El Crucero, Chamula (Chiapas, México) | Piedrecitas, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) | El Carmen Arcotete, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) Clasificación: TE/351.823250972 / B4 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2008 Nota de bibliografía: Bibliografía: hoja 133-141 Población, Ambiente y Desarrollo RuralNúmero de sistema: 42403Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El estudio de las percepciones ambientales permite conocer las formas en que los grupos o individuos perciben, evalúan y se adaptan a su ambiente. Se percibe a partir del contexto histórico, social, cultural de procedencia y del ambiente físico en el que se vive. El objetivo principal del presente trabajo fue conocer las percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, desde la perspectiva de grupos de actores(as) sociales. Los objetivos secundarios consistieron en analizar las diferencias de percepción según los grupos sociales, identificar los aspectos relacionados con el entorno y el contexto cultural que influyen en dichas percepciones y reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios de percepción para la gestión de cuencas hidrográficas. Para la definición de los grupos de interés consideré la naturaleza de sus actividades cotidianas o laborales desempeñadas, vinculadas con la calidad del agua. Los grupos definidos fueron de tipo político, institucional, representante de colectivo y usuario. La investigación fue descriptiva y de corte cualitativo. El instrumento metodológico utilizado fue la entrevista con un guión de preguntas cerradas y abiertas. Como resultado, la investigación reveló que la gran mayoría de los/las entrevistados/as perciben problemas de contaminación en las aguas superficiales con origen o causalidad diversos. La investigación evidenció también que la escala planteada por la política nacional hídrica, es decir, la cuenca hidrográfica, no siempre corresponde a la percibida por los grupos estudiados como ideal para la gestión del recurso agua. Las percepciones acerca de la responsabilidad de resolver los problemas de la calidad de las aguas superficiales fueron bastantes heterogéneas entre los grupos sociales y contrarias a lo que establece la Ley de Aguas Nacionales.

Por otro lado, el estudio de las percepciones permitió identificar cómo éstas se moldean a partir de aspectos relacionados con la escolaridad, la disponibilidad del agua y el suministro de agua entubada, el género, el marco legal en materia al agua, los programas institucionales como aquellos de la Secretaría de Salud, la cosmovisión y los aspectos religiosos vinculados al agua. La reflexión que hago, apoyada en los resultados obtenidos con el estudio de las percepciones, es que en estudios de esta naturaleza es importante que se tenga apertura y la sensibilidad para detectar otros procesos existentes que influyen en las percepciones ambientales y consecuentemente en la gestión de cuencas hidrográficas que se pretenda implantar. Los resultados también conllevan a reflexionar en el hecho que un modelo de gestión de cuencas hidrográficas debe ser basado en la adaptación de las directrices nacionales en el nivel local y en el aprendizaje de la toma de decisiones a través de procesos participativos, que necesariamente pasan por la concertación de los/as involucrados/as con la finalidad de establecer puentes de entendimiento entre los/las actores/actoras sociales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas. Para ello, conocer las percepciones que tienen los individuos acerca del ambiente permite entender cómo éstas influyen en la forma de actuar de la gente y cómo sus acciones presentes tienen efecto hacia el futuro de los recursos hídricos. Concluimos que los estudios de las percepciones ambientales deben convertirse en un punto de partida para concretar la gestión participativa de cuencas hidrográficas.

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1785
Lista(s) en las que aparece este ítem: Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo | Agua
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.823250972 B4 Disponible ECO040003634
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.823250972 B4 Disponible ECO030006881
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400424033177
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.823250972 B4 Disponible ECO010012649
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.823250972 B4 Disponible ECO020011129
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 351.823250972 B4 Disponible ECO050003457

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2008

Bibliografía: hoja 133-141

Figuras.. Resumen.. 1 - Introducción.. 2 - Antecedentes.. 2.1 Evolución del concepto de gestión de cuencas.. 2.2 La participación pública en la gestión de cuencas: un acercamiento a su definición y a las perspectivas recientes.. 2.3 La participación en la gestión de cuencas en México: ¿un imperativo incumplido?.. 2.4 La calidad de las aguas superficiales en México y su impacto en la salud de la población.. 3 - Marco teórico: las bases de la investigación.. 3.1 La cuenca como unidad de gestión: cuestionamientos, propuestas y soluciones adaptativas a nivel local.. 3.2 La gestión de la calidad del agua en México: descentralización de los servicios de abastecimiento público y paradigmas de los modelos.. 3.3 La calidad del agua desde diferentes perspectivas.. 3.4 Sobre el concepto de percepción: el complejo proceso de la relación ser humano-ambiente.. 3.4.1 Los estudios de las percepciones aplicados a la problemática ambiental.. 3.4.2 La percepción bajo el enfoque de la presente investigación.. 4 - La cuenca de San Cristóbal de Las Casas y el área de estudio.. 4.1 Localización y administración política del territorio.. 4.2 Aspectos de la gestión hídrica local.. 4.3 La población de la cuenca.. 4.4 La microcuenca del río Fogótico.. 4.4.1 Comunidades seleccionadas.. 4.4.2 Otros aspectos que caracterizan el área de estudio.. 5 - Aspectos metodológicos y actores definidos para la investigación.. 5.1 El área de estudio.. 5.2 Tipo de la investigación.. 5.3 El guión.. 5.4 Definición de los/as entrevistados/as.. 5.5 Sistematización de la información.. 6 - Percepciones de la calidad y gestión del agua de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas.. 6.1 Percepciones de la calidad de las aguas superficiales.. 6.1.1 La calidad del agua de los ríos y arroyos percibida por los grupos sociales.. 6.1.1.1 Principales fuentes de contaminación de los ríos y arroyos

6.1.1.2 Soluciones y responsabilidades para tratar la problemática de la calidad del agua de los ríos y arroyos.. 6.1.2 Percepciones de la calidad de las aguas de los manantiales.. 6.1.2.1 Principales fuentes de contaminación de las aguas de los manantiales.. 6.1.2.2 Soluciones y responsabilidades para tratar la problemática de la calidad del agua de los manantiales.. 6.2 - Percepciones sobre la gestión del recurso agua como herramienta para fortalecer la participación pública en la gestión del recurso agua.. 6.2.1 La valoración sobre la actual gestión de la calidad del recurso agua.. 6.2.2 La escala territorial ideal para la gestión del agua.. 6.2.3 La información acerca del Comité de Cuenca de San Cristóbal de Las Casas.. 6.2.4 Participación en el comité de cuenca y ámbito de acción del mismo.. 6.2.5 La disposición para involucrarse en acciones a favor de la calidad del agua.. 7- Aspectos de influencia en las percepciones.. 7.1 Grado de escolaridad.. 7.2 El suministro de agua entubada y la localización en la cuenca.. 7.3 Género.. 7.4 Programas institucionales.. 7.5 Aspectos de la cosmovisión relacionados con el agua.. 7.5.1 El agua y la conservación de la salud.. 7.5.2 Cualidades particulares del agua.. 7.5.2 Participación en ceremonias específicas para el agua.. 8- Reflexiones finales.. 9 - Referencias bibliográficas, hemerográficas y de Internet.. Anexo: Guía de Entrevista

Acceso en línea sin restricciones

El estudio de las percepciones ambientales permite conocer las formas en que los grupos o individuos perciben, evalúan y se adaptan a su ambiente. Se percibe a partir del contexto histórico, social, cultural de procedencia y del ambiente físico en el que se vive. El objetivo principal del presente trabajo fue conocer las percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, desde la perspectiva de grupos de actores(as) sociales. Los objetivos secundarios consistieron en analizar las diferencias de percepción según los grupos sociales, identificar los aspectos relacionados con el entorno y el contexto cultural que influyen en dichas percepciones y reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios de percepción para la gestión de cuencas hidrográficas. Para la definición de los grupos de interés consideré la naturaleza de sus actividades cotidianas o laborales desempeñadas, vinculadas con la calidad del agua. Los grupos definidos fueron de tipo político, institucional, representante de colectivo y usuario. La investigación fue descriptiva y de corte cualitativo. El instrumento metodológico utilizado fue la entrevista con un guión de preguntas cerradas y abiertas. Como resultado, la investigación reveló que la gran mayoría de los/las entrevistados/as perciben problemas de contaminación en las aguas superficiales con origen o causalidad diversos. La investigación evidenció también que la escala planteada por la política nacional hídrica, es decir, la cuenca hidrográfica, no siempre corresponde a la percibida por los grupos estudiados como ideal para la gestión del recurso agua. Las percepciones acerca de la responsabilidad de resolver los problemas de la calidad de las aguas superficiales fueron bastantes heterogéneas entre los grupos sociales y contrarias a lo que establece la Ley de Aguas Nacionales. spa

Por otro lado, el estudio de las percepciones permitió identificar cómo éstas se moldean a partir de aspectos relacionados con la escolaridad, la disponibilidad del agua y el suministro de agua entubada, el género, el marco legal en materia al agua, los programas institucionales como aquellos de la Secretaría de Salud, la cosmovisión y los aspectos religiosos vinculados al agua. La reflexión que hago, apoyada en los resultados obtenidos con el estudio de las percepciones, es que en estudios de esta naturaleza es importante que se tenga apertura y la sensibilidad para detectar otros procesos existentes que influyen en las percepciones ambientales y consecuentemente en la gestión de cuencas hidrográficas que se pretenda implantar. Los resultados también conllevan a reflexionar en el hecho que un modelo de gestión de cuencas hidrográficas debe ser basado en la adaptación de las directrices nacionales en el nivel local y en el aprendizaje de la toma de decisiones a través de procesos participativos, que necesariamente pasan por la concertación de los/as involucrados/as con la finalidad de establecer puentes de entendimiento entre los/las actores/actoras sociales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas. Para ello, conocer las percepciones que tienen los individuos acerca del ambiente permite entender cómo éstas influyen en la forma de actuar de la gente y cómo sus acciones presentes tienen efecto hacia el futuro de los recursos hídricos. Concluimos que los estudios de las percepciones ambientales deben convertirse en un punto de partida para concretar la gestión participativa de cuencas hidrográficas. spa

Población, Ambiente y Desarrollo Rural

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha