Agua ¿bendita?: significados de la calidad de vida y religión en la comunidad de El Duraznal / María Luisa Ballinas Aquino
Por: Ballinas Aquino, María Luisa. Doctora [autora].
Kauffer Michel, Edith Francoise [tutora] | Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen [asesora] | Eroza Solana, José Enrique [asesor].
Tipo de material: Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2007Descripción: 177 hojas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Estudio de casos | Riego con aguas residuales | Tsotsiles | Calidad de vida | Aguas residuales | Conversión religiosaTema(s) en inglés: Case studies | Sewage irrigation | Tzotzil indians | Quality of life | Sewage | ConversionDescriptor(es) geográficos: El Duraznal, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México) Clasificación: TE/306.097275 / B3 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2007 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Salud y Desarrollo ComunitarioNúmero de sistema: 42378Contenidos:Mostrar Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 306.097275 B3 | Disponible | ECO040002913 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 306.097275 B3 | Disponible | ECO030006570 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400423785596 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 306.097275 B3 | Disponible | ECO010009634 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 306.097275 B3 | Disponible | ECO020010544 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 306.097275 B3 | Disponible | ECO050003075 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2007
Incluye bibliografía
Resumen.. 1. Introducción.. 1.1 Antecedentes de la problemática en torno a las comunidades que utilizan las aguas residuales para el riego de sus cultivos.. 1.2 De la metáfora: Agua ¿bendita?.. 1.3 Del título: Significados de la calidad de vida y religión.. 1.4 Objetivos.. 2. Marco Teórico.. 2.1 El Concepto: calidad de vida.. 2.1.1 Construcción histórica del concepto de calidad de vida.. 2.1.2 Perspectivas teóricas del concepto de calidad de vida.. 2.1.3 Ejes de análisis en torno a la calidad de vida.. 2.1.4 Tendencias en la discusión teórica del concepto de calidad de vida.. 2.2 El Contexto: la religión entre los tsotsiles de Los Altos de Chiapas.. 2.2.1 Religiones y culturas.. 2.2.2 El sentido religioso en los pueblos tsotsiles «de la costumbre».. 2.2.3 Elementos históricos-coyunturales de la diversidad religiosa en Chiapas.. 2.2.4 Consecuencias comunitarias de las trasformaciones religiosas.. 2.3 La Vida en El Duraznal.. 2.3.1 El lugar.. 2.3.2 La llegada a El Duraznal.. 2.3.3 Los habitantes.. 3. Posición Teórica Y Metodológica De Este Estudio.. 3.1 Elementos relacionados con el posicionamiento teórico de la investigadora.. 3.2 Desarrollo de las categorías de análisis.. 3.3 Posibilidades y límites de las diversas propuestas metodológicas.. 3.4 Posición metodológica.. 4. Método.. 4.1 La elección del lugar de estudio.. 4.2 La elección de la categoría central del estudio y de los aspectos asociados desde la perspectiva etic.. 4.3 La entrada a la comunidad.. 4.4 El proceso del trabajo de campo.. 4.5 Cómo se hizo el análisis y la interpretación de los datos.. 4.5.1 Análisis desde la perspectiva emic.. 4.5.2 Análisis desde la perspectiva etic.. 5. Análisis y Discusión de los Datos.. 5.1 Salud y religión: fuente de buena vida.. 5.1.1 El cambio de religión: búsqueda de salud-vida
5.1.2 Influencia de los líderes en los discursos dominantes en torno a una «buena vida» entre los habitantes de El Duraznal.. 5.1.3 Influencia de la religión en la construcción de la noción de «buena vida» a partir del cambio de las actitudes y conductas de los habitantes de El Duraznal.. 5.2 Logros de bienestar y procesos de migración forzada (por expulsión religiosa y no forzada.. 5.2.1 Lo económico-productivo.. 5.2.2 La infraestructura.. 5.2.3 Lo ambiental.. 5.3 Agencia de bienestar y religión desde la dimensión de género.. 5.3.1 En el ámbito personal.. 5.3.2 En el ámbito familiar.. 5.3.3 En el ámbito comunitario.. 5.4 Expectativas a futuro y religión.. 5.4.1 Con respecto a El Duraznal.. 5.4.2 Con respecto a sus hijos.. 5.5 Esquema sobre la noción de "buena vida" en El Duraznal.. 5.6 Posicionamiento de la comunidad ante las intervenciones externas en materia de «calidad de vida».. 5.6.1 Economía-créditos.. 5.6.2 Salud.. 5.6.3 Educación.. 6. Conclusiones y Continuidades.. 7. Bibliografía.. 8. Anexos.. 8.1 Autorreflexiones sobre el trabajo de campo.. 8.2 Guión de entrevista
Acceso en línea sin restricciones
El trabajo de investigación que se presenta a continuación es un estudio de caso realizado en la comunidad de El Duraznal, ubicada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Dicha comunidad se ha formado a partir de diversas migraciones de personas provenientes de los municipios de Chamula y Zinacantán, principalmente, las cuales pertenecen al grupo étnico tsotsil. Los primeros habitantes llegaron a El Duraznal en 1988, en busca de tierra y agua disponible para sus cultivos. El uso agrícola de las aguas residuales1, provoca en esta comunidad (como en otras partes del mundo), la contradicción entre el riesgo de salud y el beneficio económico. Con la finalidad de integrar ambos aspectos dentro del análisis, se eligió como concepto central el de «calidad de vida»2, ya que ello permite la integración de diversos elementos relevantes en la vida de los habitantes de El Duraznal, tales como la religión, la cual provee a las personas de significados que dirigen la búsqueda de una «buena vida», tanto a nivel comunitario como familiar y personal. El objetivo general de esta investigación es comprender los significados que para los habitantes de El Duraznal tienen los diversos aspectos de su vida, a través de los cuales, las personas construyen su propia noción de «buena vida», la cual se contrasta con la noción de «calidad de vida» construida desde los ámbitos académicos y políticos. La metodología utilizada fue la teoría fundamentada, que a través del método comparativo constante hizo posible la introducción de datos y el replanteamiento del estudio durante el proceso de investigación. spa
Salud y Desarrollo Comunitario