Vista normal Vista MARC

Áreas de conservación voluntaria en el estado de Oaxaca: efectos sobre el manejo y diversidad arbórea / Marisa Silva Aparicio

Por: Silva Aparicio, Marisa. Doctora [autora].
Castro Ramírez, Adriana Elena, 1961-2019 [director] | Trench, Timothy Roderick Hamilton [asesor] | Castillo Campos, Gonzalo [asesor] | Perales Rivera, Hugo Rafael [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2017Descripción: 168 hojas : mapas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Espacios naturales protegidos | Áreas destinadas voluntariamente para la conservación | Ordenación forestal | Participación comunitaria | Estructura de la vegetación | LeñaTema(s) en inglés: Protected natural areas | Areas for voluntary conservation | Forest management | Community participation | Vegetation structure | FuelwoodDescriptor(es) geográficos: San Pedro Huamelula, San Pedro Huamelula (Oaxaca, México) | Unión Zapata (Loma Larga), San Pablo Villa de Mitla (Oaxaca, México) | San Marcos Arteaga, San Marcos Arteaga (Oaxaca, México) Clasificación: TE/333.951609727 / S5 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2017 Nota de bibliografía: Bibliografía: hojas 130-144 Conservación de la BiodiversidadNúmero de sistema: 42053Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

En México, las áreas naturales protegidas (ANP) son el principal instrumento de política pública para la conservación in situ de la biodiversidad. Su éxito depende de múltiples factores, uno de ellos se relaciona con la presencia de asentamientos humanos en estas áreas, debido al uso que éstos hacen de los recursos naturales. Por otro lado, la llamada 'Conservación Basada en la Comunidad' (CBC) plantea que la protección de la diversidad biológica y el bienestar de la población local pueden alcanzarse de manera conjunta, colocando a las comunidades en el centro del escenario. En las últimas tres décadas, las iniciativas que integran el enfoque de CBC han ido en aumento en diversos países. En México la tendencia es similar, en parte por la falta de eficacia de las ANP, además de que el 60 % de los bosques y selvas están en manos de ejidos y comunidades. Así se creó, una nueva modalidad de área protegida denominada Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación (ADVC) basada en el enfoque de CBC. Actualmente, en México existen 388 ADVC y 141 de ellas se sitúan en Oaxaca, con lo que dicha entidad incrementó un 38 % de la superficie protegida, ya que solo contaba con ocho ANP federales decretadas. El estado de Oaxaca alberga diversas comunidades con tradición en el manejo de sus recursos naturales, convirtiéndose en pionero en la conservación comunitaria. Este trabajo se guió bajo las siguientes hipótesis: a) si las ADVC son una modalidad de ANP basada en la comunidad, entonces se espera que la población participe desde el proceso de certificación y en la gestión actual del área, b) Si las áreas destinadas voluntariamente influyen de manera positiva en la conservación, entonces la diversidad y estructura (diámetros, altura) de las especies arbóreas serán mayores en estas áreas, que las encontradas en las áreas de uso común,

y c) Si en las ADVC se prohíbe el aprovechamiento de leña, entonces los habitantes de los núcleos agrarios con mayor demanda de este combustible, sobreexplotarán las especies leñosas de las áreas de uso común (ADUC). Para ello, se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas y cuestionarios a ejidatarios y líderes comunitarios de manera aleatoria en tres núcleos agrarios (San Pedro Huamelula, Unión Zapata y San Marcos Arteaga), así como a los directores regionales de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) donde se ubican las ADVC. También se hicieron muestreos de las especies leñosas en las ADVC, ADUC y ANP aledañas a las primeras, localizadas en las regiones Istmo-Costa, Valles Centrales y Mixteca del estado de Oaxaca. En cuadros de 100 m² se registraron los individuos de las especies leñosas arbóreas, además de cuadros de 4 m², distribuidos al azar en el interior de los de 100 m², se realizó el recuento de los juveniles de las especies leñosas arbóreas. El análisis de los datos incluyó la estimación de la diversidad, densidad y Valor de Importancia Relativa, entre otros. Los pobladores locales participan en la certificación y gestión de las ADVC de manera pasiva, dando información, por consulta e incentivos. Los beneficios derivados certificar un área protegida es el empleo temporal, ya que los proyectos de ecoturismo aún no están bien establecidos. La limitación del uso de los recursos naturales y la exclusión de proyectos son algunos de los problemas derivados por la certificación, aunque los pobladores locales no los consideran graves. La estructura y diversidad de la comunidad de leñosas no necesariamente muestra una mejor condición en las áreas protegidas. En las áreas de la región Istmo-Costa no presentaron diferencias significativas; en la Mixteca, el ADUC fue las de mayor diversidad y; en Valles Centrales el ADVC fue más diversa. La certificación de áreas voluntarias no generó el aumento de la extracción de leña en las ADUC, por lo que este actividad no afecta la estructura y diversidad de las especies leñosas; asimismo, la preferencia de estas últimas para leña no exhibe correlación las de mayor valore de importancia relativa. Se concluye que los pobladores locales no son los actores principales de la gestión de las ADVC, aún siguen la forma ya conocida de conservación desde el Estado y generan gran incertidumbre para los ejidatarios y comuneros. La comparación la estructura y diversidad entre las ADVC con las ADUC, muestra que el tiempo que las primeras llevan certificadas no es suficiente para distinguir diferencias significativas en la estructura de vegetación, pero sí en la composición de las especies leñosas. Estos atributos están influenciados a los factores como la densidad de población, la disponibilidad de áreas de extracción de recursos, la organización y la migración.

Inglés

In Mexico, protected natural areas (PNAs) are the main public policy instrument for the in situ conservation of biodiversity. The success of these has been limited by multiple factors, one of which has been resolved by the presence of human settlements in these areas, due to their use of natural resources. On the other hand, the so-called 'Community-Based Conservation' (CBC) suggests that the protection of biological diversity and the well-being of local people can be achieved jointly, placing communities at the center of the stage. In the last three decades, the initiatives that integrate the CBC approach have been increasing in several countries. In Mexico, the trend is similar, partly due to the lack of efficiency of the ANPs, in addition to the fact that 53 % of its territory is socially owned and 60% of the forests and forests are in the hands of ejidos and communities. The CBC approach has been assumed as part of the management strategy of the NPAs, in particular the Voluntary Areas for Conservation (ADVC). At present, there are 388 ADVC in Mexico and 142 of them were located in Oaxaca, increasing protected area by 38 %, since it only had eight federal ANP. The State of Oaxaca houses diverse communities with a tradition of their autonomy, which includes the management of natural resources, following a governance based on a local system different from the state or national political organization, described as uses and customs; becoming a pioneer in community conservation. This work presents an analysis of the participation of local villagers in the certification of ADVC in Oaxaca, and how these initiatives fact modified the management, composition and structure of the wood species in these sites, as well as in areas of common use (ADUC). For this, semi-structured open interviews and questionnaires were carried out with ejidatarios and community leaders in a random way in three agrarian centers (San Pedro Huamelula, Union Zapata and San Marcos Arteaga), as well as the regional directors of CONANP where the ADVC are located. Three regions (Isthmus-Costa, Valles Centrales and Mixteca) of the woody species of Oaxaca were also sampled in three ADVC, ADUC and ANP adjacent to the former. Using cuadrants of 100 m², a register was made of woody arboreal species, in addition to 4 m² cuadrants, randomly distributed within 100 m², where juveniles of woody arboreal species were counted. Data analysis included the estimation of diversity, density and Relative Importance Value, among others criteria. The results indicate that the participation of local populations in the certification and management of ADVC is passive; likewise, the benefits are not yet evident nor are the costs of such a decision. As for the effects caused by the limited access and use of wood resources in the ADVC, there were no significant differences in structure and composition compared to adjacent ADUCs and ANPs. On the other hand, the certification of voluntary areas did not show any influence in directing firewood extraction to the ADUC and thus affecting the structure and diversity of woody species; likewise, the preference of the latter, does not exhibit a strong correlation with those with high values of importance. We conclude that local inhabitants are not placed at center of ADVC management, and the model do not differ greatly form other forms of State conservation. On comparing ADUC with ADVC, the time that the latter areas have been certified is not sufficient to notice significant differences in structure, but in the composition of woody species. These attributes are linked to the social context of the communities where they are located. Population density; availability of resource extraction areas (in San Pedro Huamelula); the organization (Unión Zapata); and migration (San Marcos Arteaga) are some of them.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Energia
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400420531117
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.951609727 S5 Disponible ECO010019409

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2017

Bibliografía: hojas 130-144

Resumen.. Introducción.. Las preguntas centrales que guiaron esta investigación fueron:.. Objetivos.. Hipótesis.. Estructura de la tesis.. Capítulo I. Antecedentes Factores ecológicos.. Factores que determinan la estructura y composición vegetal.. Disturbio.. Sucesión.. Factores sociales.. Reforma Agraria y la conservación de los recursos forestales de México.. Las ANP como herramienta de protección de los recursos naturales en México.. Tendencias sobre las políticas de conservación en México.. Ecoturismo y desarrollo.. Situación de la vegetación en México y Oaxaca.. El uso de la leña como combustible.. Extracción de leña y degradación de los bosques.. Uso y manejo de los recursos forestales en Oaxaca.. Capítulo II. Métodos generales.. Selección de las Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación.. Núcleos agrarios, Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación y ANP aledañas.. San Pedro Huamelula y Mascalco.. Unión Zapata y El Fuerte.. San Marcos Arteaga y El Cerro de la Culebra.. Parque Nacional Huatulco.. Monumento Natural Yagul.. Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá.. Selección y verificación de la vegetación en cada área.. Verificación de la vegetación.. Recopilación de información ecológica.. Selección de sitios de muestreo.. Muestreo de especies leñosas.. Análisis de datos.. Análisis por áreas.. Análisis por conglomerados.. Recopilación y análisis de la información social.. Entrevistas y encuestas.. Análisis de datos.. Efecto en el uso y manejo de la leña en ADUC.. Análisis de datos.. Capítulo III. Participación de la población local en la certificación y gestión de ADVC en núcleos agrarios de Oaxaca, México.. Resultados.. Promotores de la certificación de las ADVC.. ¿Quiénes tomaron la decisión?.. Conocimiento sobre la certificación del ADVC.. Beneficios.. Programa de Empleo Temporal.. Capítulo IV. Estructura de la comunidad de leñosas en diferentes áreas de núcleos agrarios tres regiones del estado de Oaxaca, México.. Introducción.. Métodos.. Selección de sitio.. Caracterización de la vegetación de leñosas.. Composición florística.. Análisis de datos.. Resultados.. Representatividad del muestreo.. Riqueza y diversidad de especies leñosas por región y área.. Valor de importancia.. Estructura.. Análisis de conglomerados.. Istmo-Costa.. Valles Centrales.. Mixteca.. Discusión y conclusiones.. Capítulo V. Extracción de leña: efecto en las ADUC por la certificación de ADVC.. Introducción.. Métodos.. Análisis de datos.. Uso de gas.. Uso de carbón.. Uso de leña.. Especies vegetales utilizadas para leña.. Capítulo VI. Conclusiones generales.. Referencias.. Anexos y Apéndices

Acceso en línea sin restricciones

En México, las áreas naturales protegidas (ANP) son el principal instrumento de política pública para la conservación in situ de la biodiversidad. Su éxito depende de múltiples factores, uno de ellos se relaciona con la presencia de asentamientos humanos en estas áreas, debido al uso que éstos hacen de los recursos naturales. Por otro lado, la llamada 'Conservación Basada en la Comunidad' (CBC) plantea que la protección de la diversidad biológica y el bienestar de la población local pueden alcanzarse de manera conjunta, colocando a las comunidades en el centro del escenario. En las últimas tres décadas, las iniciativas que integran el enfoque de CBC han ido en aumento en diversos países. En México la tendencia es similar, en parte por la falta de eficacia de las ANP, además de que el 60 % de los bosques y selvas están en manos de ejidos y comunidades. Así se creó, una nueva modalidad de área protegida denominada Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación (ADVC) basada en el enfoque de CBC. Actualmente, en México existen 388 ADVC y 141 de ellas se sitúan en Oaxaca, con lo que dicha entidad incrementó un 38 % de la superficie protegida, ya que solo contaba con ocho ANP federales decretadas. El estado de Oaxaca alberga diversas comunidades con tradición en el manejo de sus recursos naturales, convirtiéndose en pionero en la conservación comunitaria. Este trabajo se guió bajo las siguientes hipótesis: a) si las ADVC son una modalidad de ANP basada en la comunidad, entonces se espera que la población participe desde el proceso de certificación y en la gestión actual del área, b) Si las áreas destinadas voluntariamente influyen de manera positiva en la conservación, entonces la diversidad y estructura (diámetros, altura) de las especies arbóreas serán mayores en estas áreas, que las encontradas en las áreas de uso común, spa

y c) Si en las ADVC se prohíbe el aprovechamiento de leña, entonces los habitantes de los núcleos agrarios con mayor demanda de este combustible, sobreexplotarán las especies leñosas de las áreas de uso común (ADUC). Para ello, se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas y cuestionarios a ejidatarios y líderes comunitarios de manera aleatoria en tres núcleos agrarios (San Pedro Huamelula, Unión Zapata y San Marcos Arteaga), así como a los directores regionales de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) donde se ubican las ADVC. También se hicieron muestreos de las especies leñosas en las ADVC, ADUC y ANP aledañas a las primeras, localizadas en las regiones Istmo-Costa, Valles Centrales y Mixteca del estado de Oaxaca. En cuadros de 100 m² se registraron los individuos de las especies leñosas arbóreas, además de cuadros de 4 m², distribuidos al azar en el interior de los de 100 m², se realizó el recuento de los juveniles de las especies leñosas arbóreas. El análisis de los datos incluyó la estimación de la diversidad, densidad y Valor de Importancia Relativa, entre otros. Los pobladores locales participan en la certificación y gestión de las ADVC de manera pasiva, dando información, por consulta e incentivos. Los beneficios derivados certificar un área protegida es el empleo temporal, ya que los proyectos de ecoturismo aún no están bien establecidos. La limitación del uso de los recursos naturales y la exclusión de proyectos son algunos de los problemas derivados por la certificación, aunque los pobladores locales no los consideran graves. La estructura y diversidad de la comunidad de leñosas no necesariamente muestra una mejor condición en las áreas protegidas. En las áreas de la región Istmo-Costa no presentaron diferencias significativas; en la Mixteca, el ADUC fue las de mayor diversidad y; en Valles Centrales el ADVC fue más diversa. La certificación de áreas voluntarias no generó el aumento de la extracción de leña en las ADUC, por lo que este actividad no afecta la estructura y diversidad de las especies leñosas; asimismo, la preferencia de estas últimas para leña no exhibe correlación las de mayor valore de importancia relativa. Se concluye que los pobladores locales no son los actores principales de la gestión de las ADVC, aún siguen la forma ya conocida de conservación desde el Estado y generan gran incertidumbre para los ejidatarios y comuneros. La comparación la estructura y diversidad entre las ADVC con las ADUC, muestra que el tiempo que las primeras llevan certificadas no es suficiente para distinguir diferencias significativas en la estructura de vegetación, pero sí en la composición de las especies leñosas. Estos atributos están influenciados a los factores como la densidad de población, la disponibilidad de áreas de extracción de recursos, la organización y la migración. spa

In Mexico, protected natural areas (PNAs) are the main public policy instrument for the in situ conservation of biodiversity. The success of these has been limited by multiple factors, one of which has been resolved by the presence of human settlements in these areas, due to their use of natural resources. On the other hand, the so-called 'Community-Based Conservation' (CBC) suggests that the protection of biological diversity and the well-being of local people can be achieved jointly, placing communities at the center of the stage. In the last three decades, the initiatives that integrate the CBC approach have been increasing in several countries. In Mexico, the trend is similar, partly due to the lack of efficiency of the ANPs, in addition to the fact that 53 % of its territory is socially owned and 60% of the forests and forests are in the hands of ejidos and communities. The CBC approach has been assumed as part of the management strategy of the NPAs, in particular the Voluntary Areas for Conservation (ADVC). At present, there are 388 ADVC in Mexico and 142 of them were located in Oaxaca, increasing protected area by 38 %, since it only had eight federal ANP. The State of Oaxaca houses diverse communities with a tradition of their autonomy, which includes the management of natural resources, following a governance based on a local system different from the state or national political organization, described as uses and customs; becoming a pioneer in community conservation. This work presents an analysis of the participation of local villagers in the certification of ADVC in Oaxaca, and how these initiatives fact modified the management, composition and structure of the wood species in these sites, as well as in areas of common use (ADUC). For this, semi-structured open interviews and questionnaires were carried out with ejidatarios and community leaders in a random way in three agrarian centers (San Pedro Huamelula, Union Zapata and San Marcos Arteaga), as well as the regional directors of CONANP where the ADVC are located. Three regions (Isthmus-Costa, Valles Centrales and Mixteca) of the woody species of Oaxaca were also sampled in three ADVC, ADUC and ANP adjacent to the former. Using cuadrants of 100 m², a register was made of woody arboreal species, in addition to 4 m² cuadrants, randomly distributed within 100 m², where juveniles of woody arboreal species were counted. Data analysis included the estimation of diversity, density and Relative Importance Value, among others criteria. The results indicate that the participation of local populations in the certification and management of ADVC is passive; likewise, the benefits are not yet evident nor are the costs of such a decision. As for the effects caused by the limited access and use of wood resources in the ADVC, there were no significant differences in structure and composition compared to adjacent ADUCs and ANPs. On the other hand, the certification of voluntary areas did not show any influence in directing firewood extraction to the ADUC and thus affecting the structure and diversity of woody species; likewise, the preference of the latter, does not exhibit a strong correlation with those with high values of importance. We conclude that local inhabitants are not placed at center of ADVC management, and the model do not differ greatly form other forms of State conservation. On comparing ADUC with ADVC, the time that the latter areas have been certified is not sufficient to notice significant differences in structure, but in the composition of woody species. These attributes are linked to the social context of the communities where they are located. Population density; availability of resource extraction areas (in San Pedro Huamelula); the organization (Unión Zapata); and migration (San Marcos Arteaga) are some of them. eng

Conservación de la Biodiversidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha