Incorporación de herbáceas nativas en plantaciones de árboles forrajeros para resolver problemas de pérdida de biodiversidad y establecimiento / Yanus Andrés Dechnik Vázquez
Por: Dechnik Vázquez, Yanus Andrés. Doctor [autor]
.
García Barrios, Luis Enrique [director]
| Ramírez Marcial, Neptalí [asesor]
| Alayón Gamboa, José Armando [asesor]
| Van Noordwijk, Meine [asesor].
Tipo de material: 










Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400418022786 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 636.2097275 D4 | Disponible | ECO010019712 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2019
Incluye bibliografía
Resumen.. Palabras claves.. Capítulo I.. 1. Introducción.. 1.1 Conservación y ganadería en Reservas de la Biósfera.. 1.2 El bosque como un recurso silvopastoril. ¿Llevar la vaca al bosque o llevar el bosque al ganado?.. 1.3 Zona de estudio.. Objetivo.. Objetivos específicos.. Hipótesis.. Organización de la tesis.. Literatura citada.. Capítulo II.. Assessment of browsed plants in a sub-tropical forest frontier by means of fuzzy inference.. Abstract.. Keywords.. 1. Introduction.. 2. Materials and Methods.. 2.1 Study área.. 2.2 Plant community sampling.. 2.2.1 Vegetative propagation tests.. 2.3 Interviews.. 2.4 Bromatological Analyses.. 2.5 Development of Fuzzy Inference Systems (FISs for classification and dummy crisp indexes for comparisons.. 3. Results.. 3.1 Characterization of sites.. 3.2 Analysis by type of plant community.. 3.3 Characterization by individual, species and family traits.. 3.4 Grazing FIS results.. 3.5 Interview results and interview FIS.. 3.6 Bromatological and nutritional results and FIS results.. 3.7 Comparison of fuzzy and dummy crisp indexes.. 3.8 Combined FIS results.. 4. Discussion.. 4.1 Usefulness of the fuzzy classification approach.. 4.2 Bringing the cow to the forest: forest frontiers as silvopastoral landscapes.. 4.3 Bringing the forest to the cow: plants with potential for domestication in silvopastoral systems.. 4.4 Perspectives on silvopastoral management in forest frontiers.. 5. Conclusions.. Acknowledgments.. References.. Appendix.. A1. Explanation of Mamdami Fuzzy Inference.. A1.2 Plant community sampling FIS.. A1.3 Bromatological Information FIS.. A2. Additional tables for the results.. Capítulo III.. Canopy gaps with fodder inside as a way of enriching silvopastoral plots.. Abstract.. Keywords.. Introduction.. Methods.. Study site.. Experiment setup and data collection.. Data analysis.. Results.. Physical data.. Growth comparison between gaps.. Growth in relation to physical measurements.. 3d statistical model fit.. Discussion.. Acknowledgments.. References.. Capítulo IV.. Conclusión general.. Literatura citada.. Anexos.. Anexo A.. Anexo B.. Anexo C
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
En el primer capítulo de esta tesis se determinó qué tanto del paisaje en las fronteras forestales dentro de una Reserva de la Biósfera puede ser considerado como un recurso silvopastoril. Los resultados ponen en perspectiva la utilidad de los sistemas silvopastoriles en estos sitios. El análisis deja claro que las fronteras forestales ya son como sistemas silvopastoriles: hay una gran cantidad de plantas que las vacas ramonean ¿No es esto acaso lo que quisiéramos en un sistema silvopastoril "ideal"? ¿No es esto acaso lo que se busca en la agroecología? ¿Inspirarse en los sistemas ecológicos; aprovechar al máximo la partición de recursos de tal modo que haya mucha diversidad de plantas con usos? (Liere, Jha y Philpott, 2017). El bosque ya hace esto para el ganado. Esta diversidad de plantas ramoneadas es mucho más alta de lo que registros anteriores mostraban, tanto de evaluaciones anteriores del mismo paisaje según el conocimiento campesino (Trujillo-Vázquez y Hernández-Ramírez, 2011), como de otros trabajos en paisajes comparables, hechos por académicos (e.g. Pinto-Ruiz et al., 2010). Esto nos hace considerar porqué a algunos campesinos en fronteras forestales es difícil convencerlos de sembrar más árboles. Para una persona que vive en la frontera forestal, el sistema silvopastoril ya está ahí. Es natural entonces que ellos dediquen el tiempo a otros tipos de intensificación de la producción, sembrando pastos mejorados, por ejemplo. Esta exploración del paisaje fue la primera pregunta que entendimos que había que resolver antes que dar un solo paso más en otra dirección: examinar a detalle cómo es la matriz ecológica forestal en la que está inmersa la producción ganadera. spa
Sin embargo, esta primera sección no es pesimista ni su conclusión pretende descartar los sistemas silvopastoriles. Precisamente porque hay una enorme cantidad de diversidad, esto abre un mundo de posibilidades, donde podemos pensar en aprovechar estos recursos y, haciendo auténtico uso de nuestra imaginación, concebir paisajes genuinamente forestales y silvopastoriles. Non interesamos por los paisajes de bosques manejados, donde la mayoría de las plantas sean de uso ganadero. En el segundo capítulo de la tesis se detalla una propuesta de cómo hacer esto, aprovechando una parcela experimental que se volvió un claro ejemplo de algunas contradicciones entre conservación y producción que representan los sistemas silvopastoriles. Se concluye que el bosque tiene una clara y muy importante función desde el punto de vista ganadero y es un elemento crucial para esta actividad en las fronteras forestales, lo que motiva su conservación y también su uso razonable. Además, aunque los sistemas silvopastoriles pudieran resultar redundantes desde el punto de vista de los productores tal y como se promueven actualmente, siguen siendo absolutamente necesarios para tratar de conciliar la producción y la conservación, aunque quizá debería cambiar el enfoque de su promoción: en lugar de sembrar árboles per se, quizá lo mejor sería adoptar un esquema donde se cerquen pequeñas porciones de terreno y se permita y dirija la sucesión del bosque seleccionando paulatinamente aquellas plantas con usos silvopastoriles, además de reconocer y permitir cierto ramoneo dentro de las fronteras en las zonas de amortiguamiento. spa
Agroecología y Manejo de Plagas