Fermentación ruminal y producción de metano usando la técnica de gas in vitro en un sistema silvopastoril de ovinos en Chiapas, México / Ángel de Jesús Jiménez Santiago
Por: Jiménez Santiago, Ángel de Jesús [autor]
.
Jiménez Ferrer, Guillermo [director]
| Alayón Gamboa, José Armando [asesor]
| Pérez Luna, Esaú de Jesús [asesor]
.
Tipo de material: 






Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400417261347 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 636.31097275 J5 | Disponible | ECO010019189 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017
Incluye bibliografía
Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Capítulo I. Introducción.. Capítulo II. Artículo.. Resumen.. Abstract.. Introducción.. Materiales y Métodos.. Área de estudio.. Inoculo.. Análisis químico.. Diseño experimental, tratamientos y análisis.. Determinación de la producción de metano.. Análisis estadístico.. Resultados y Discusión.. Conclusiones e Implicaciones.. Capítulo III. Conclusiones.. Literatura citada
Acceso en línea sin restricciones
El cambio climático es un fenómeno a nivel mundial, los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) provocan un aumento en la temperatura global, modificando el clima y afectando la agricultura. La ganadería genera parte de estos gases emitidos. La evaluación de emisiones de CH4 en rumiantes, es necesaria para realizar inventarios de GEI, y para generar estrategias de mitigación. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de especies arbóreas y fuentes energéticas en la dieta de ovinos sobre la digestibilidad y producción de CH4 usando la técnica in-vitro de producción de gases. Se evaluó la digestibilidad y CH4 producido mediante la fermentación de 6 materias primas con las que se formaron cinco dietas balaceadas en un diseño de bloques al azar. Se utilizaron materias primas típicas del trópico chiapaneco la base alimenticia fue Panicum maximum, como complementos proteicos Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala y como complementos energéticos Melaza, Zea mays y Musa paradisiaca. Las muestras para el estudio se tomaron del CACyDS, en Chiapa de Corzo, Chiapas y se analizaron en el Laboratorio de Ecología de Herbívoros en ECOSUR (Campeche). Los resultados indican que M. paradisiaca y Z. mays tuvieron mayor volumen de gas producido (544 y 467 ml/g, respectivamente), mientras que G. sepium (253 ml/g) y L. leucocephala (180 ml/g) tuvieron un bajo volumen de producción gas y la menor producción de CH4. Las mejores digestibilidades fueron M. paradisiaca (77%), Z. mays (80%) y Melaza (92%). La máxima producción de CH4 la tuvo Z. mays (28.59 LCH4/kgMSDIG). Se concluye que la inclusión del 30% del follaje de arbóreas y la formulación de dietas con un balance energético-proteico tiene la capacidad de incrementar la digestibilidad, y reducir las emisiones de CH4. spa
Gestión de Ecosistemas y Territorios