Producción de metabolitos secundarios de Serratia marcescens bajo diferentes condiciones de cultivo / Martha Ingrid Gutiérrez Román
Por: Gutiérrez Román, Martha Ingrid. Doctora [autora]
.
Huerta Palacios, Graciela [tutor]
| Holguín Meléndez, Francisco [asesor]
| Bello Mendoza, Ricardo [asesor]
.
Tipo de material: ![Tesis
impreso(a)](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 576.34 G8 | Disponible | ECO040003942 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 576.34 G8 | Disponible | ECO030007066 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400396528346 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 576.34 G8 | Disponible | ECO010000416 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 576.34 G8 | Disponible | ECO020012288 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 576.34 G8 | Disponible | ECO050004000 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2009
Incluye bibliografía
Se estudió la capacidad de tres cepas de Serratia marcescens (B2, B3 y B4, aisladas en climas tropicales de México, para producir prodigiosina y quitinasas. En particular, se evaluó la producción de dichos metabolitos secundarios en medios preparados a base de semillas oleaginosas (cacahuate, ajonjolí, soya y ricino y en Luria Bertani (LB. La mayor producción de prodigiosina ocurrió a las 48 hrs en medio a base de cacahuate: páginas 0 µg/ml y la de quitinasas a las 24 hrs, en medio a base de soya: páginas 6 unidades/ml, independientemente de la cepa. La cepa B2 y el medio de cacahuate fueron seleccionados para evaluar el efecto de la densidad de inóculo y del pH inicial: páginas .5-9.0 en la producción de los metabolitos. La cantidad de prodigiosina producida incrementó conforme aumentó la densidad de inóculo inicial, siendo 1 x 1012 bacterias/ml la densidad que produjo la mayor cantidad de este metabolito: páginas 0 Ninguno de los valores de pH inicial: páginas .5-9.0 afectó la producción de prodigiosina. Las cepas estudiadas tienen la ventaja de producir prodigiosina en condiciones climatológicas del trópico húmedo y quitinasas sin necesidad de estimular su producción. Estas características las ubican como un agente potencial para el control biológico de insectos y enfermedades fúngicas en estas regiones del mundo.
Acceso en línea sin restricciones
Se estudió la capacidad de tres cepas de Serratia marcescens (B2, B3 y B4), aisladas en climas tropicales de México, para producir prodigiosina y quitinasas. En particular, se evaluó la producción de dichos metabolitos secundarios en medios preparados a base de semillas oleaginosas (cacahuate, ajonjolí, soya y ricino) y en Luria Bertani (LB). La mayor producción de prodigiosina ocurrió a las 48 hrs en medio a base de cacahuate (40 µg/ml) y la de quitinasas a las 24 hrs, en medio a base de soya (56 unidades/ml), independientemente de la cepa. La cepa B2 y el medio de cacahuate fueron seleccionados para evaluar el efecto de la densidad de inóculo y del pH inicial (6.5-9.0) en la producción de los metabolitos. La cantidad de prodigiosina producida incrementó conforme aumentó la densidad de inóculo inicial, siendo 1 x 1012 bacterias/ml la densidad que produjo la mayor cantidad de este metabolito (60 Ninguno de los valores de pH inicial (6.5-9.0) afectó la producción de prodigiosina. Las cepas estudiadas tienen la ventaja de producir prodigiosina en condiciones climatológicas del trópico húmedo y quitinasas sin necesidad de estimular su producción. Estas características las ubican como un agente potencial para el control biológico de insectos y enfermedades fúngicas en estas regiones del mundo. spa
Biotecnología Ambiental