Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje / Emilio Ismael Romero Berny
Por: Romero Berny, Emilio Ismael [autor]
.
Tovilla Hernández, Cristian [tutor]
| Schmook, Birgit Inge [asesora]
| Torrescano Valle, Nuria [asesora]
| Acosta Velázquez, Joanna [asesora]
.
Tipo de material: ![Tesis
impreso(a)
y electrónico](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 583.42097275 R65 | Disponible | ECO040004889 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 583.42097275 R65 | Disponible | ECO030007719 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400377241896 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 583.42097275 R65 | Disponible | ECO010007674 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 583.42097275 R65 | Disponible | ECO020012768 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 583.42097275 R65 | Disponible | ECO050002614 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2012
Incluye bibliografía
Resumen.. 1. Introducción.. 2. Antecedentes.. 2.1. Manglares y su estructura.. 2.2. Percepción remota y su aplicación en manglares.. 2.3. Los manglares a escala de paisaje.. 2.4. Estudios realizados.. 3. Objetivos.. 3.1. Objetivo general.. 3.2. Objetivos específicos.. 4. Hipótesis.. 5. Material y Métodos.. 5.1. Área de estudio.. 5.2. Estructura forestal, distribución microtopográfica y clasificación.. 5.3. Procesamiento y clasificación de imágenes.. 5.4. Exactitud y cambios en el paisaje.. 5.5. Análisis de los datos.. 6. Resultados.. 6.1. Estructura forestal.. 6.2. Distribución microtopográfica.. 6.3. Identificación y descripción de las comunidades de manglar.. 6.4. Patrones estructurales por comunidad.. 6.5. Variables ambientales por comunidad.. 6.6. Perturbación local por comunidad.. 6.7. Extensión, cambios de cobertura y deforestación.. 6.8. Análisis de paisaje.. 7. Discusión.. 7.1. Estructura del manglar.. 7.2. Variables ambientales.. 7.3. Perturbación local.. 7.4. Clasificación de imágenes y exactitud global.. 7.5. Deforestación y cambios a escala de paisaje.. 8. Conclusiones.. Recomendaciones.. Literatura citada.. Anexos.. 1. Características de los tipos de comunidades de manglar en el Soconusco y localización de las Unidades de Muestreo.. 2. Fotografías aéreas de los procesos de cambios de cobertura de manglar en el Soconusco.. 3. Propuesta de zonificación de subzonas de uso restringido y recuperación.. 4. Artículo. Community structure and trends of change of mangroves in Soconusco, southern Pacific coast of Mexico.. 5. Normas editoriales de la Revista de Biología Tropical
Acceso en línea sin restricciones
Se caracterizó la estructura de las comunidades de manglar en los sistemas estuarinos de Gancho-Suchiate, Pozuelos-Murillo y Cabildo-Amatal, Chiapas, México. También se analizaron los cambios a nivel de paisaje durante el periodo 1994-2011, mediante herramientas de percepción remota y Sistemas de Información Geográfica. La estructura de los manglares, en términos de su densidad (2,792 fustes ha-1), área basal (36.5 m2 ha-1), altura (15.5 m), diámetro de copa (7.4 m2) e Índice de Complejidad (24.8), es mayor a la reportada en otras áreas del Pacífico mexicano. Las especies con mayor valor de importancia relativa fueron Rhizophora mangle (29.68%) y Laguncularia racemosa (27.33%). La mayor densidad de árboles y tocones fue registrada en comunidades con mayor dominancia de Conocarpus erectus, mientras la mayor densidad de plántulas se registró en comunidades monoespecíficas de Avicennia germinans. Las variables ambientales y de perturbación local con mayor poder discriminante en el análisis de las comunidades fueron salinidad, nivel de inundación, densidad y área basal de tocones. Se utilizaron imágenes LANDSAT TM y SPOT de 1994 y 2011 para estimar pérdida de cobertura de manglar. spa
En el año 2011 se estimó una cobertura de manglar de 2,609 ha, en contraste con 3,118 ha en 1994. La tasa anual de deforestación fue de 1.05% para un periodo de 17 años, considerado como un valor alto para la costa del Pacifico. El análisis de métricas de paisaje demostró una tendencia a la fragmentación de los manglares y una reducción en el tamaño de los fragmentos en éste periodo. La región costera del Soconusco sufre el impacto de varios factores antrópicos. Al parecer el primer factor que ha influido en la reducción de la cobertura de manglar es la expansión de la frontera agropecuaria, en ausencia de un plan de manejo. Es necesario un monitoreo permanente del manglar con el fin de proponer un manejo adecuado para esta área prioritaria. spa
Manejo y Conservación de Recursos Naturales