La curación como experiencia: la Zona Norte, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas / Yudy Liliana Tibaduiza Roa
Por: Tibaduiza Roa, Yudy Liliana [autora]
.
Sánchez Ramírez, Georgina [tutora]
| Eroza Solana, José Enrique [director]
| Mariaca Méndez, Ramón [asesor]
| Page Pliego, Jaime Tomás [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 306.461097275 T5 | Disponible | ECO040004252 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 306.461097275 T5 | Disponible | ECO030007280 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40037620265 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 306.461097275 T5 | Disponible | ECO010007699 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 306.461097275 T5 | Disponible | ECO020011570 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 306.461097275 T5 | Disponible | ECO050004523 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2010
Bibliografía: hojas 190-204
Resumen.. Introducción.. Capítulo 1.. Marco Teórico-Metodológico.. 1.1 La antropología médica.. 1.1.1 Contribuciones de la antropología médica en Los Altos de Chiapas.. 1.1.3 Efecto placebo-nocebo.. 1.1.4 La eficacia simbólica.. 1.1.5 Las emociones.. Capítulo 2.. Metodología.. 2.1 Análisis de la información.. 2.2 Las narrativas: una herramienta metodológica en la antropología médica.. 2.3 Los sujetos: actores y actoras.. Capítulo 3.. 3.1 San Cristóbal de Las Casas.. 3.1.1 Habitantes.. 3.1.2 Educación.. 3.1.3 Religión.. 3.1.4 Economía.. 3.1.5 Salud.. 3.1.5.1 Centros de salud.. 3.1.5.2 Mortalidad.. 3.2 La Zona Norte.. 3.2.1. Servicios públicos.. 3.2.2 Economía.. 3.2.3 Salud.. 3.3 Contexto histórico.. 3.3.1 La incidencia de los procesos religiosos.. 3.4 El contexto social.. 3.4.1 El escenario.. 3.4.2 Las y los habitantes.. 3.4.3 De las opciones de atención a la salud.. Capítulo 4.. 4.1 Las enfermedades.. 4.1.1 De la intensidad de la enfermedad.. 4.1.1.1 Sencillas.. 4.1.1.2 Graves.. 4.2 Agentes enfermantes.. 4.2.1 La dualidad frío/calor.. 4.2.2 La envidia y la brujería.. 4.2.3 La mala alimentación.. 4.2.4 La violencia.. 4. 3 Procesos simbólicos del enfermarse.. 4.3.1 Descripción general de las enfermedades reportadas por las personas.. 4.3.1.1 Sencillas.. 4.3.1.1.1 Dolor de estómago (fría y caliente.. 4.3.1.1.2 Várices.. 4.3.1.1.3 Gastritis (fría por vientos y caliente por brujería.. 4.3.1.1.4 Debilidad (fría por baja presión y caliente por la calentura.. 4.3.1.1.5 Calentura (K'ok (caliente.. 4.3.1.1.6 Dolor de Cabeza (K'ux jol.. 4.3.1.2 Graves.. 4.3.1.2.1 Piedras en el estómago (fría o caliente, dependiendo de la envidia.. 4.3.1.2.2 Cáncer.. 4.3.1.2.3 Alteración (calor
4.3.1.2.4 Tristeza (Caliente: cuando se calienta la sangre.. 4.3.1.2.5 Piedras en los ovarios (caliente.. 4.3.1.2.6 Alcoholismo (frío y caliente.. 4.3.1.2.7 Diabetes.. 4.4 Reflexiones.. Capítulo 5.. 5.1 El médico.. 5.1.1 El biomédico.. 5.1.2 El médico religioso.. 5.2 Los curanderos.. 5.2.1 El curandero tradicional J- Ilol.. 5.2.1 El curandero religioso.. 5.3 El huesero.. 5.4 Las mujeres que curan con herbolaria medicinal.. 5.5 La espiritista.. 5.6 El pastor y la pastora.. 5.6.1 El pastor.. 5.6.2 La pastora.. 5.7. Los grupos de oración.. 5.8. Las madres.. 5.9 Reflexiones.. Capítulo 6.. 6.1 El hospital.. 6.2 La iglesia.. 6.3 Salones de eventos Omnilife y Herbalife.. 6.4 Consultorios particulares.. 6.4.1 Consultorio particular biomédico y médico religioso.. 6.4.2 Consultorio del curandero tradicional y religioso.. 6.4.3 Consultorio espiritista.. 6.5 Farmacias.. 6.6 Museo de la Medicina Maya.. 6.7 El cerro.. 6.8 Recursos curativos.. 6.8.1 Las pastillas.. 6.8.2 Las vitaminas.. 6.8.3 Las plantas medicinales.. 6.8.4 La oración.. 6.4.5 Omnilife y Herbalife.. 6.4.6 Las velas.. 6.5 Reflexiones
Acceso en línea sin restricciones
El siguiente trabajo de investigación se centró en el proceso de enfermar y curarse, el cual se orientó a comprender estos conceptos desde lo encontrado en las narrativas hechas por las personas de las colonias Prudencio Moscoso, La Hormiga y Morelos, ubicadas en el norte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Para tal fin, se plantearon los siguientes objetivos: identificar los elementos físicos y emocionales que asocian las personas a su proceso curativo, reconocer cuáles son los actores y actoras que experimentan en los procesos del enfermar y curarse, describir cuáles son los espacios por donde transitan las personas y recuperar, por medio de las narrativas, el proceso de búsqueda de atención. Para desarrollar los objetivos antes mencionados, entre los meses de febrero y junio de 2009, se recolectó información sobre el proceso salud-enfermedad-atención de los habitantes de tres colonias en la Zona Norte. Los datos se obtuvieron por medio del uso de técnicas cualitativas para la recolección de la información como la etnografía y la entrevista a profundidad. Para desarrollar los objetivos antes mencionados, entre los meses de febrero y junio de 2009, se recolectó información sobre el proceso salud-enfermedad-atención de los habitantes de tres colonias en la Zona Norte. Los datos se obtuvieron por medio del uso de técnicas cualitativas para la recolección de la información como la etnografía y la entrevista a profundidad. Dentro de los resultados destacan el cómo las personas enfermas buscan la manera de obtener alivio a sus dolencias dentro de un sistema ajustado a su economía personal y familiar; en este sentido, eligen entre uno y otro terapeuta o acuden a más de una opción, en cambio otras, no eligen, van a donde el dinero les alcance para pagar. La "exclusión de facto" de la ciudad las ha obligado a buscar otro mundo desde el lugar que ocupan, así han emprendido actividades vinculadas tanto a su subsistencia como a la educación, sanidad y emprendimientos productivos. spa
Salud y Desarrollo Comunitario